Friday, September 18, 2009

México: Normas para violar

por Sergio Sarmiento

Sergio Sarmiento es articulista de Reforma y comentarista de TV Azteca.

¿Para qué sirven las reglas? En México, para violarlas. Los mismos que las hacen son quienes más abiertamente las quebrantan.

Ahí está como ejemplo el caso de la norma que obliga a que un 30 por ciento de los candidatos a cargos de elección popular en nuestro país sean mujeres. Para empezar es una regla discriminadora y humillante, porque significa que los políticos piensan que las mujeres no tienen capacidad para llegar a esos cargos de elección por méritos propios. Necesitan, según ellos, que se les otorguen cuotas especiales para compensar su condición de mujeres.

Pero una vez que los partidos cumplen aparentemente con esa regla y postulan a un 30 por ciento de candidatas, las obligan a renunciar para que sus sustitutos, casi todos hombres, tomen su lugar.

La lista ahí esta. Al día siguiente de la primera sesión de la LXI legislatura, ya habían “pedido licencia”, o sea, ya habían renunciado, para hablar con claridad, las diputadas del PRI, Ana María Rojas Ruiz y Yulma Rocha Aguilar. El propósito era dejar sus curules a los varones Julián Nazar y Guillermo Ruiz de Teresa.

En el Partido Verde las renunciantes incluyen a Carolina García Cañón, Mariana Ivette Ezeta Salcedo, Laura Elena Ledesma y Katia Garza Romo. Todas ellas serán reemplazadas por hombres. En el PRD ha renunciado Olga Luz Espinosa y en el PT Anel Patricia Nava, también para dejar sus lugares a hombres.

Tenemos, es cierto, un caso a la inversa, el de Rafael Acosta, alias Juanito, quien supuestamente debe renunciar al cargo de jefe delegacional de Iztapalapa para que lo pueda ocupar Clara Brugada, como lo ha ordenado Andrés Manuel López Obrador. Pero el tema viene a ser el mismo. Se pide a los electores que voten por un candidato que no tiene intención de ocupar el puesto ganado. La resistencia de Juanito a renunciar a su puesto, sin embargo, nos demuestra que los títeres a veces no son tan manipulables.

La regla para colocar un mínimo de 30 por ciento de mujeres en las listas de candidatos a cargos de elección popular ha sido, como vemos, un simple engaño de los políticos, como lo ha sido también la pretensión de que la reforma electoral tenía el propósito de disminuir el número de spots políticos o de reducir los costos de los partidos y del sistema electoral del país. Lo único que nos ha demostrado este último proceso es que los políticos hacen reglas simplemente para violarlas ellos mismos.

Éste es un problema muy de fondo en nuestro país. Los legisladores crean impuestos, por ejemplo, que paga toda la población pero que ellos evitan de mil maneras diferentes. Hacen también leyes y castigan a los gobernados por violarlas, pero ellos mismos se dan un “fuero” que les permite desecharlas sin ninguna responsabilidad. Hasta los policías violan constantemente las normas que deben hacer cumplir a los demás.

No sorprende que los políticos tengan tan mala reputación en nuestro país. Quizá la gente común y corriente no pueda hacer nada frente a sus abusos y a sus engaños. Pero sí puede, por lo menos, castigarlos con el látigo del desprecio. Qué otra actitud podemos tener ante unas personas que establecen reglas con el propósito desde un principio de violarlas.

Chile, No. 5 del mundo en libertad económica

por José Piñera

José Piñera fue el ministro del Trabajo y Previsión Social de Chile responsable de la reforma radical del sistema de pensiones en 1980 (www.josepinera.com), es co-presidente del Proyecto para la Privatización de la Seguridad Social del Cato Institute, y presidente del International Center for Pension Reform (www.pensionreform.org).

En el Informe Mundial 2009 sobre Libertad Económica, Chile escaló al lugar número 5 de 141 países, uno por encima de los EE.UU. En 1975, de 72 países, Chile era el número 71. ¿Cómo se explica un cambio tan extraordinario? La explicación está en que entre 1975 y 1989 se realizó una verdadera revolución en Chile. Ella implicó un cambio radical, integral y sostenido hacia la libertad económica y política (desde un punto de partida donde no había ni la una ni la otra). Esta “Revolución Chilena” duplicó la tasa histórica de crecimiento económico de Chile (a un promedio de 7% anual, 84-98), redujo drásticamente la pobreza (del 45% al 15%), introdujo las reformas claves para llegar a ser un país desarrollado, restauró un gobierno limitado y el estado de derecho, y finalmente trajo una democracia estable.

La importancia de la Revolución Chilena para el mundo ha sido descrito de esta manera: "En cierto sentido, todo comenzó en Chile. En la década de 1970, Chile fue una de las primeras economías del mundo en desarrollo en poner a prueba conceptos tales como la desregulación de la economía, la privatización de empresas estatales, liberalización de los precios del control gubernamental, y la apertura del mercado interno a las importaciones. En 1981, Chile privatizó su sistema de seguridad social. Muchas de esas ideas se proyectaron hacia toda América Latina y al resto del mundo. Chile está detrás de la reforma de Europa Oriental y de la antigua Unión Soviética..., lo que demuestra, una vez más, el impresionante poder de las ideas" (James Flanigan, Los Angeles Times, 5 de agosto de 1998).

El papel crucial del equipo de economistas liberales clásicos (los llamados "Chicago Boys") en la transformación de la economía ha sido ampliamente reconocido y documentado. Menos conocido es el hecho de que estos economistas también fueron luchadores claves por un retorno gradual y constitucional a la democracia. El 8 de agosto de 1980, una nueva Constitución (la cual firmé como Ministro de Estado), y que contenía un itinerario concreto para la restauración plena de las libertades políticas, fue propuesta al país y aprobada en un referendum.

En el período 1981-1989 se crearon las "instituciones de la libertad" —un Banco Central independiente, un Tribunal Constitucional, canales de televisión y universidades privadas, leyes de registro electoral, partidos políticos, etc.— que sustentan y hacen posible una democracia al servicio de una sociedad libre.

La Junta Militar, que gobernaba Chile de manera transitoria y excepcional después de la cuasi guerra civil de 1973, entregó el 11 de marzo de 1990 voluntariamente el poder a un gobierno elegido democráticamente de acuerdo a la Constitución de 1980 (Aquí se puede leer una explicación de este original proceso).

Desde entonces, Chile ha tenido cuatro gobiernos de centro izquierda moderada y, a pesar de retrocesos puntuales en materias macroeconómicas que han disminuído el ritmo de crecimeineto y elevado el desempleo, la esencia de la las reformas de libre mercado ha sobrevivido intacta. Chile será un país desarrollado para el 2018. La Carta Fundamental de 1980 sigue siendo la ley suprema, y se le ha perfeccionado con ajustes consensuales entre todos los partidos representados en el Congreso.

Como es un hecho que esta Revolución Chilena ha sido extraordinariamente exitosa, Friedrich Hayek fue un visionario cuando afirmó en 1981: "Chile es ahora un gran éxito. El mundo considerará la recuperación de Chile como uno de los grandes milagros económicos de nuestro tiempo".

Aquí puede accesar el Informe Anual de Libertad Económica en el Mundo 2009 (en inglés):

Aquí puede leer más acerca del modelo de desarrollo chileno.

Google entra en el negocio de las ediciones impresas

por Joseph Menn

Después de escanear libros durante cinco años, Google finalmente entra por primera vez en el negocio de las ediciones impresas.

Gracias a un acuerdo con una compañía de impresiones dado a conocer el jueves, Google ofrecerá dos millones de libros no sujetos a derechos de autor que se podrán recoger o enviar desde bibliotecas, universidades y otros lugares de todo el mundo. La empresa ha alcanzado un acuerdo con On Demand Books, fabricante de la Espresso Book Machine, capaz de imprimir un libro de 300 páginas –con cubierta y encuadernación– en menos de cinco minutos.

Las ediciones costarán probablemente 8 dólares (5,4 euros), de los que Google y On Demand Books se repartirán un dólar cada uno y tres irán a parar al minorista. Los tres restantes cubrirían el coste de los materiales y del proceso de fabricación.

“La misión de Google es conseguir que las obras mundiales tengan un mayor alcance”, explicó Jennie Johnson, portavoz del líder de búsquedas en Internet.

La alianza pretende ayudar a Google a demostrar los beneficios públicos de su iniciativa, que incluye la búsqueda de textos y una propuesta de resolución legal para una demanda colectiva por vulneración de los derechos de autor. La polémica propuesta espera la aprobación de los tribunales en Nueva York y ha suscitado las críticas de las autoridades anti monopolio de EEUU y de Amazon, Microsoft y Yahoo. Se espera que el Departamento de Justicia ofrezca más detalles de su oposición en documentos que presentará ante los tribunales el viernes.

On Demand Books, la mayor empresa de su sector, ya ofrecía 1,5 millones de títulos, principalmente libros de Internet Archive, sin ánimo de lucro. Esta cifra incluye 200.000 títulos sujetos a derechos de autor.

El acuerdo con Google multiplica en más del doble el catálogo de On Demand books, permitiendo a millones de lectores de todo el mundo un fácil acceso a clásicos como Alicia en el país de las maravillas y Jane Eyre.

La distribución se concentrará en los lugares que dispongan de las imprentas de On Demand Books, que tienen un coste próximo a los 100.000 dólares. En la actualidad, existe una docena de Espresso Book Machine funcionando en todo el mundo, incluidas la Librería Blackwell en Londres y la Universidad de Michigan.

El FMI aprueba la venta de 403 toneladas de oro para financiarse

por Expansión.com / Agencias

El Fondo Monetario Internacional ha aprobado la venta de 403,3 toneladas de oro con un valor actual de unos 13.000 millones de dólares, aproximadamente 8.835 millones de euros, con los que busca financiar sus actividades y aumentar su capacidad de realizar préstamos a los países más pobres.

"Estas ventas se realizarán de forma responsable y transparente que evitará alteraciones en los mercados de oro", ha afirmado el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn en un comunicado.

El plan aprobado hoy por el consejo ejecutivo del FMI contempla la posibilidad de vender las 403,3 toneladas directamente a los bancos centrales o a otros tenedores de oro oficiales. A esas opciones se suma la de vender el metal de forma gradual en los mercados, para lo que el organismo multilateral seguiría la estrategia adoptada con éxito por las instituciones que participan en el Acuerdo del Oro de los Bancos Centrales.

El organismo ha indicado en su comunicado que los participantes en el acuerdo renovado recientemente anunciaron ventas anuales máximas de 400 toneladas de oro y un total de 2.000 en los cinco años a partir del 27 de septiembre de este año. El citado acuerdo estipula que las ventas de oro del Fondo Monetario podrían encajar dentro de esos límites establecidos.

Strauss-Kahn ha indicado que las ventas de 403,3 toneladas representan una octava parte del total de oro que todavía tiene el organismo, "lo que implica que el FMI seguirá teniendo una cantidad relativamente grande de sus activos en oro".

El Fondo ha señalado que la venta del metal precioso se enmarca en un nuevo modelo con el que el organismo busca diversificar sus fuentes de ingresos para llevar a cabo una amplia gama de funciones.

Uno de los componentes centrales es la creación de una fundación en la que se depositarán los beneficios de las ventas de oro.

Los índices, en nuevos máximos anuales

Wall Street repunta otro 2% semanal para dejar al Dow Jones por encima del 9.800

por F. R. Ch

Ni la volatilidad que acostumbra la cuádruple hora bruja logró evitar que los indicadores neoyorquinos cerraran el viernes con nuevos avances, hasta nuevos máximos anuales, y que acabaran la semana con una revalorización del 2%. Esta subida contra todo pronóstico, ya que se esperaba un septiembre de ventas, encontró el respaldo de las previsiones económicas del FMI y las que el martes enuncio Bernanke.

[foto de la noticia]

Llegado el final de la última sesión de la semana, el Dow Jones de Industriales avanzó a un 0,37%, hasta los 9.820 puntos, el S&P 500 subió un 0,26%, hasta los 1.068 puntos y el Nasdaq tecnológico ganó un 0,29%, hasta los 2.133 puntos.

Además, en el balance semanal los índices volvieron a resultar ganadores con subidas generalizadas y de importancia, en una semana marcada por el aniversario de la caída de Lehman Brothers y las palabras de Bernanke asegurando el fin de la recesión. Las subidas semanales del en el Dow Jones, del en el S&P 500 y del en el Nasdaq Composite, sirvió para firmar nuevos máximos anuales.

La bolsa de Nueva York acabó la semana con compras, en una jornada anodina marcada por el fenómeno de la 'cuádruple hora bruja', o el vencimiento de opciones futuras sobre acciones e índices. En el plano macroeconómico, la jornada no dejó ningún dato, con lo que la semana pondrá punto final sin imprevistos. Para la próxima semana quedará la reunión de la Fed con su decisión de tipos.

No obstante, en la última parte de la sesión los inversores conocieron el nuevo optimismo del FMI, después de que su director general, Dominique Strauss-Kahn, afirmara que la recuperación económica global tendrá lugar durante el primer semestre del año próximo e incluso no descarta que pudiera producirse antes de este periodo. Eso sí, es consciente que llevará tiempo la recuperación del mercado laboral que empuje hacia bajo los niveles de desempleo.

Las recomendaciones se imponen
Sin noticias económicas ni empresariales, las recomendaciones de los analistas se convirtieron en el principal motor de la cotización de las compañías. Unas se bastaron de estos informes para subir, como el caso de Procter & Gamble, que ha recibido una mejora en su recomendación efectuada por los analistas de Citigroup que aconsejan comprar. El valor se convirtió en el líder del Dow Jones con una subida del 3%.

Por su parte, la energética Chevron también fue otra de las destacadas en el principal indicador neoyorquino con el apoyo de las recomendaciones. En este caso han sido los expertos de Credit Suisse, que han elevado su precio objetivo hasta los 80 dólares, desde 70 dólares, y sus acciones recibieron esta noticia con una subida del 1%.

Respecto al sector constructor inmobiliario, el buen comportamiento del negocio en los últimos meses con una mejora en la actividad ha hecho que los analistas de JPMorgan revisaran sus recomendaciones sobre las compañías del sector y han decidido elevar sus perspectivas para Toll Brothers (+3%), KB Home (+3%) y DR Horton (+0,4%). Como es lógico, sus cotizaciones se anotaron revalorizaciones.

En el tecnológico, destacó por el lado negativo Palm (-3%), que ha presentado unas cuentas trimestrales decepcionantes al mercado. A pesar de que ha mejorado sus previsiones para los próximos trimestres, lo cierto es que muestra serias dificultades para salir de los números rojos, ya que lleva nueve trimestres consecutivos sumidos en el pozo.

En cuanto al mercado de materias primas, el precio del crudo experimentó recortes en su cotización para cerrar la semana. El barril Texas acabó instalado en los 72 dólares al recortar cerca de 50 centavos su cotización de cierre de ayer.

10 CON JILL 17 DE SEPTIEMBRE DE 2009

Peña Nieto aplaude logros de Marcelo Ebrard

Sodi es tramposo y ratero: Ana Guevara

´Juanito´ reta a AMLO a un debate público

UN AMERICANO EN PARÍS

¿Quién quiere ser como Sarko?

Por Mario Noya

Yo no –¡ni lo quiera Dios!, que dijo la Faraona cuando le preguntaron allá en los USA si hablaba inglés–, pero igual sí algún baranda o aspirante a serlo del Partido que da Pena. Ese hipotético pepero haría bien en leer –a escondidas de los búlgaros, por la cuenta que le trae– Un americano en París, de Jean-Marie Colombani.
Algún liberal-conservador culto de oídas –¡tantos somos!– habrá parado las orejas al leer tal nombre. "¿Jean-Marie Colombani? ¿Pero ése no fue durante años el director de Le Monde, El País gabacho?". Sí, muchacho, pero para el carro, cabría decirle; porque diferencias, haberlas haylas: uno es el periódico de "El mundo en vilo a la espera de las represalias de Bush" y el otro, el del editorial "Todos somos americanos"; y Cebrián, cuando ha escrito, lo ha hecho por ejemplo con su cuate, compinche y correligionario Glez., no –¡¡ni lo quiera Dios!!– de José María Aznar López. De Rajoy no digo.

No hagan caso de mis comparaciones traídas por los pelos y sí de lo que afirmo: este librito tiene miga, y sirve para conocer al actual inquilino del Elíseo... y a los que no tienen pinta de pasar de la sala de visitas del Palacio (sic) de la Moncloa.

Colombani, que votó por Royal sin temer ni hacer que los demás temieran a Sarkozy, nos habla sin acritud –que diría mintiendo el cuate, compinche y correligionario de Cebriancone–, incluso con simpatía crítica, de su señor presidente, a quien uno de los suyos –el enemigo en casa, ya se sabe–, el chiraquiano Jérôme Monod, definió en su día como "un inmigrante húngaro de camino a Estados Unidos que ha dejado sus maletas en Francia". Colombani, que tiene más clase que ese ricacho cobista, chulángano y circunflejo, prefiere decir de él que es Un americano en París. Lo cual, de todas formas, es mucho decir.

Digamos, por no soltar el verbo, que Sarkozy es un fervoroso patriota que entiende que su patria está en declive, amarasmada, presa de su ringorrango y de su grandeur pasada, y que entiende que para ponerse al día no le vendría mal mirar al otro lado del Charco, a la otra y más auténtica Tierra de los Libres.

¿Qué tiene de americano el húngaro que tanto molesta al francés fetén Monod? Pues su veneración por la meritocracia y su desconfianza hacia elites como la que conforman en Francia los enarcas (Monod, qué cosas, es un enarca); su modo de ejercer el poder; su voluntarismo, su activismo, su transversalismo; su antiintelectualismo, en el buen sentido de la palabra –¡vaya si lo tiene!–; su tempo, o mejor: ritmo frenético; su manera de combinar reposo y progreso. Pero él es indoblegable, insobornable, irrenunciablemente francés. Cuando busca la manera de estrechar lazos con la Angloesfera, adoptar y adaptar sus virtudes, reducir a escombros el antiamericanismo, esa escoria, sin dudas lo hace para y Pour la France.

En este libro chico Colombani se las apaña para hablar largo y tendido de los grandes temas políticos: relaciones internacionales, seguridad y defensa, economía, trabajo, islam, integración; de cómo se desempeña Sarkozy en todos esos ámbitos: en líneas generales bien, entiende (las notas más altas se las pone en política exterior y las más bajas, en seguridad y, digamos, relaciones con la banlieue). Pero también y con agudeza de otros que en un despiste puedes considerar banales, como su divorcio de Cecilia Ciganer, su fugaz soltería y su matrimonio con Carla Bruni: todos ellos han tenido consecuencias, también políticas (y demoscópicas). En líneas generales, bien también Colombani, que escribe claro y sagaz –salvo cuando enseña la patita bushófoba y habla maravillas de Uropa–: sólo barrabasa (y no siempre) cuando escribe de economía, finanzas y –cursivas– política social.

Llegados a este punto, podríais decirme, queridos lectores: "Muy bien, muy bien, nosotros también podemos parafrasear a Felipón e informarte de que hemos entendido el mensaje. Pero ¿y el hipotético no búlgaro del PP? ¿Ése qué va a sacar de aquí en claro?". Pues, así de prisa y corriendo, cómo ser un líder sin lamer la mano que te quiere cortar la lengua; cómo defender tus ideas y principios sin pedir perdón ni agachar la cabeza... ni machacar a quien defiende tus ideas y principios sin pedir perdón ni agachar la cabeza; cómo, en vez de pedir que se larguen de tu lado quienes te sostienen, atraerte a lo más granado de las filas enemigas y hundirlas así en una miseria electoral y doctrinal cuasipermanente; o cómo poner patas arriba tu partido para que siga siendo, vuelva a ser o sea de una maldita vez él mismo... Merece la pena, ya lo verá.

¿Se han quedado in albis, queridos? ¿Quieren que les hable más o cuando menos más claro de este libro que trata de Sarko? Prueben a sintonizar esRadio a las 17 de este sábado. Seguro que tienen más suerte.
CIERRA LA SEMANA EN MÁXIMO ANUAL

El Ibex sube un 0,05% al cierre y se queda a las puertas del 11.800

El parqué madrileño logró sumar este viernes su quinto máximo anual consecutivo, tras anotarse una ligera subida del 0,05%, pero no pudo superar al cierre los 11.800 puntos (11.777,2), tras cotizar por encima de este nivel durante algunos momentos de la sesión.

Ibex-35

Última actualización:
18/09/2009
17:36
Último: 11.777,30
Dif%: 0,05

La fuerte actividad, con motivo de la denominada 'Triple Hora Bruja' (vencimiento de los contratos trimestrales de opciones y futuros sobre índices y las opciones sobre acciones), y la apertura alcista de Wall Street contribuyeron a que el selectivo lograse salvar la sesión en positivo, pese al descenso de los grandes valores, como Telefónica, Repsol YPF y BBVA.

De este modo, el Ibex suma seis sesiones seguidas de ascensos, hecho que no pasaba desde el mes de julio, y eleva la ganancia anual hasta casi el 30%. Los mayores avances del día fueron para Mapfre (+2,70%), Indra (+2,29%), Endesa (+2,08%) e Iberdrola (+1,77%). Entre los bancos, las ganancias fueron para Bankinter (+1,03%), Banco Santander (+0,77%) y Banco Sabadell (+0,40%).

En el lado negativo se colocaron Abengoa (-2,43%), Grifols (-1,56%), ArcelorMittal (-1,40%) y Gamesa (-1,23%). Telefónica, por su parte, se dejó un 0,90%, BBVA (-0,57%), Banesto (-0,55%) y Banco Popular (-0,50%).
CHÁVEZ QUIERE DERRIBAR AVIONES

Venezuela acusa a la DEA de ser "el principal cártel del narcotráfico" en EEUU

El Gobierno venezolano ha reaccionado a un informe estadounidense y ha acusado a la DEA de convertirse en el "principal cártel del narcotráfico" que opera en EEUU. Además, Chávez ha advertido a los narcos de "Colombia y los yanquis" que está pensando "con calma" si ordena derribar sus aviones.

"Me están proponiendo algo duro, algo que hay países que ya lo tienen. A mí no me gusta la idea, pero la estoy pensando con calma: derribarlos", dijo a los periodistas. Chávez reveló que a los pilotos venezolanos que han ordenado el aterrizaje de esas aeronaves del narcotráfico se les hace caso omiso e, incluso, son objeto de burlas.

"Sepan los narcotraficantes de Colombia y los yanquis (...) que estoy estudiando con toda calma el asunto", reiteró al comentar un reciente informe del Departamento de Estado estadounidense que dijo que su país, Bolivia y Birmania no han declarado "de manera demostrable" su respeto por los acuerdos internacionales contra las drogas ni han tomado medidas contra este flagelo.

"Habría que revisar bien exactamente las palabras" de ese informe para determinar si efectivamente se trata de una acusación de apoyo al narcotráfico, dijo Chávez. "Hasta donde yo sé –prosiguió–, el informe no dice que son países que apoyan el narcotráfico; es un informe largo", pero "no sería extraño" que efectivamente se mantenga el desconocimiento de logros en la lucha contra el ilícito en Venezuela. "Todos los días estamos haciendo grandes y pequeñas incautaciones", remarcó.

Previamente, el ministro venezolano del Interior, Tarek El Aissami, rechazó y condenó por "cínico" ese informe, que dijo sitúa a su país entre los veinte mayores productores o plataformas de narcotráfico en el mundo. "Rechazamos ese informe que raya lo inmoral, es cínico e hipócrita, y lo condenamos", sentenció El Aissami.

Según el ministro, es la Agencia Estadounidense Antidroga (DEA) la que "se ha convertido en el principal cártel del narcotráfico que opera en el territorio norteamericano". Desde que Venezuela rompió con esa instancia estadounidense en 2005 ha multiplicado las incautaciones, dijo el pasado miércoles la Oficina Nacional Antidroga (ONA).



Peticiones

1.000 millones de hambrientos

Juan Ramón Rallo

La erradicación del hambre no vendrá de la mano de gobiernos y burocracias ahítos de quitarle más dinero al empresario, sino de la continua extensión de los mercados a todos los lugares del mundo... incluyendo a África.

El siguiente artículo ha sido solicitado al autor por los oyentes de Es la Mañana de Federico.

Este miércoles el Programa Mundial de Alimentos (PMA) recicló una noticia de la FAO del pasado mes de junio donde con gran alarmismo se anunciaba que el número de hambrientos en el mundo ha superado por primera vez en la historia los 1.000 millones. Por supuesto el dato impresiona, sobre todo después de haber oído a lo largo de casi una década que la globalización y los mercados libres habían conseguido sacar de la miseria a la mayoría de la población y que la pobreza iba siendo cada vez un problema menor.

Para rematar, el PMA relacionó este ininterrumpido crecimiento en el número de hambrientos con la progresiva disminución de las ayudas alimentarias de la comunidad internacional. Las dudas pues resurgen, ¿acaso el capitalismo no es capaz de promover el desarrollo del Tercer Mundo de manera tan eficiente como el intervencionismo estatal?

Bueno, no tan rápido. En realidad es falso que ésta sea la primera vez en la historia en la que sucede esto: en 1970, con la mitad de la población que ahora, el número de hambrientos también se situó en 1.000 millones, cifra en la que prácticamente permaneció durante toda la década. Vamos, que el titular de la FAO y de la PMA –organismos encargados de gestionar parte de esas ayudas– no pretende transmitir una (manipulada) información al mundo, sino promover el alarmismo para continuar, como observaba Peter Bauer, quitando el dinero a los pobres de los países ricos para dárselo a los ricos de los países pobres.

Y es que en los temas de crecimiento suele existir un grave problema de perspectiva que los intervencionistas suelen emplear para embaucarnos. Cuando hablamos de pobreza extrema, malnutrición o insalubridad, buscamos soluciones inmediatas y definitivas. Sin embargo, en estos asuntos, el tiempo es esencial y lo es por dos motivos.

Primero, debemos recordar que el estado natural del ser humano es lo que hoy llamaríamos pobreza, esto es, una carencia casi absoluta de medios materiales con los que satisfacer sus necesidades. La espectacular prosperidad económica de la que ahora disfrutamos las clases medias haría enrojecer de envidia a los faraones o a los monarcas absolutos del pasado; el crecimiento sostenible de nuestra riqueza es un fenómeno casi anecdótico en la historia del ser humano, apenas 200 años que realmente no superan los 40 si de auténtico desarrollo global hablamos.

No en vano, el tema preferido de los economistas clásicos en el s. XVIII y el s. XIX era estudiar por qué unas naciones se enriquecían mientras otras no despuntaban. Adam Smith denominó su obra Una investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, lo que denota que su mayor preocupación era explicar la dispar evolución de las sociedades de su época.

Y desde luego no es casualidad que unas naciones sean ricas y otras pobres. El enriquecimiento de una sociedad es un proceso muy lento y complejo que no puede resolverse con cuatro soluciones facilonas arbitradas desde una burocracia política. Si lo que deseamos es que una sociedad salga por sus propios medios de la pobreza –esto es, que no malviva parasitando a las economías ricas–, es necesaria la confluencia de un entramado institucional respetuoso con la propiedad privada y de una progresiva acumulación de capital a través del ahorro. Ambos factores pueden promoverse, aunque no imponerse, mediante la liberalización del comercio y de los flujos internacionales de capital –la maldita globalización–, pero por sí solos no son garantía ni de que un Estado tercermundista vaya a ser respetuoso con la propiedad de nacionales y extranjeros, ni de que la población abandone su cultura de autoabastecimiento para integrarse en un esquema de división internacional del trabajo.

De momento, por desgracia, el librecambismo está en retroceso en el mundo y las ínfulas proteccionistas están resurgiendo con la excusa de la crisis económica. No es que hayamos gozado hasta la fecha de un auténtico comercio libre –sin restricciones arancelarias, cuotas a la importación, sectores, como el agrícola, artificialmente mantenidos con subvenciones...–, pero los tiempos no parecen propicios para que los mercados sigan abriéndose camino.

El segundo motivo que hace necesaria una cierta perspectiva en temas de desarrollo es que, precisamente por la complejidad y la lentitud del proceso, los cambios de un año a otro no suelen ser demasiado relevantes, y se vuelve preciso observar series con un mayor recorrido histórico.

Sin entrar a valorar las definiciones y las mediciones que la PMA –una agencia dependiente de las Naciones Unidas– realiza sobre el número de hambrientos, la aparente evolución catastrófica que se desprende de la noticia exagera la realidad. En este gráfico, por ejemplo, podemos observar un inquietante aumento de su número en el mundo: de 857 millones en 2001 a 1.002 en 2009. En una de las décadas de mayor crecimiento (al menos aparente) de nuestra historia, el número de hambrientos ha aumentado en casi 150 millones.

Lo que oculta el gráfico es que, durante ese mismo período, el número de individuos en el mundo se ha incrementado en más de 600 millones. Dicho de otra manera, unos mercados relativamente libres, a pesar de sufrir la mayor crisis de la historia reciente, han sido capaces durante la última década de crear riqueza y alimentos para 450 millones de nuevas personas. De hecho, entre 2001 y 2006 pese a que la cifra absoluta de hambrientos se incrementó ininterrumpidamente, su porcentaje sobre el total de la población en el Tercer Mundo disminuyó desde el 16% al 15%. Sólo con la crisis ha vuelto a repuntar este año hasta el 16,6%.

Aunque, como digo, no conviene perder la perspectiva. En 1970 este porcentaje alcanzaba el 37%, en 1980 el 29%, en 1990 el 20% y en 1996 el 18%. Pero tampoco se trata de que, como parece, hayamos perdido con la crisis más de una década, es que en esa década han aparecido en el mundo mil millones de bocas más que alimentar.

Y los problemas, pese a las cifras, se concentran cada vez más en el África subsahariana. Hace 40 años el 43% de la población asiática –gracias a la impagable impronta del comunismo– pasaba hambre, hoy sólo el 15% (y ello pese a que su población se ha duplicado); en el África subsahariana, sin embargo, el porcentaje apenas ha variado del 35% al 31%.

África sigue siendo el farolillo rojo del desarrollo precisamente porque no se ha incorporado a la globalización: sus índices de libertad económica siguen siendo desastrosamente bajos y ello impide, en última instancia, cualquier tipo de prosperidad. De hecho, a poca libertad que se les conceda a los africanos, como en el caso de Botswana, rápidamente saben aprovecharla para generar riqueza.

Pero esto supone un proceso lento, para el que no existen vías rápidas. La PMA se queja de que los gobiernos han dejado de dar tanto dinero como antes en ayuda al desarrollo, sin embargo esta crítica está lejos de ser imparcial, ya que, como apuntaba, la PMA es uno de los organimos que gestiona esas millonadas.

Desde 1950, los países ricos han entregado a los pobres 2,3 billones de dólares en ayudas, algo así como dos veces el Plan Marshall. Y, sin embargo, el resultado ha sido decepcionante. En el gráfico puede observarse la destructiva influencia que la ayuda a África ha tenido sobre el crecimiento del continente: a más ayudas, más estancamiento.

Como explica el experto en temas de desarrollo William Easterly, la ayuda al Tercer Mundo, aparte de los nocivos efectos que pueda tener a la hora de consolidar regímenes tiránicos, promueve la especialización económica de las sociedades pobres, no en bienes y sevicios que les permitan insertarse en la división internacional del trabajo, sino en los bienes y servicios que los burócratas creen que son mejores para ellos, lo cual dilapida su tiempo, sus recursos y su riqueza.

Puede que la crisis –consecuencia, no lo olvidemos, de las políticas intervencionistas en materia monetaria– haya supuesto un parón en el desarrollo y en la reducción de la pobreza que se inició hace cuatro décadas. Pero desde luego, la erradicación del hambre no vendrá de la mano de gobiernos y burocracias ahítos de quitarle más dinero al empresario, sino de la continua extensión de los mercados a todos los lugares del mundo... incluyendo a África.

Juan Ramón Rallo es jefe de opinión de Libertad Digital, director del Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de Mariana, profesor de economía en la Universidad Rey Juan Carlos y autor de la bitácora Todo un Hombre de Estado. Ha escrito, junto con Carlos Rodríguez Braun, el libro Una crisis y cinco errores donde trata de analizar paso a paso las causas y las consecuencias de la crisis subprime.
Rueda de prensa del Consejo de Ministros

Salgado insiste en que el "núcleo" de la subida de impuestos será el IVA y las rentas de capital

por Expansión.com

La ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha confirmado que el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y las rentas de capital serán el 'núcleo' de la subida de impuestos que el Gobierno incluirá en los próximos Presupuestos Generales del Estado para 2010. Al mismo tiempo, el Consejo de Ministros ha aprobado la modificación en la ley anti dopaje para adecuarlo al Código Mundial de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y mostrar así su apoyo a la candidatura de Madrid 2016.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Salgado apuntó que "ya se conoce el núcleo de la reforma impositiva que son el IVA y las rentas de capital", aunque añadió que no se verá afectado el tramo "superreducido" del impuesto que engloba los productos de primera necesidad".

Preguntada sobre si el incremento del IVA sería generalizado y si afectaría por igual a los productos de primera necesidad y a los de lujo, Salgado explicó que el IVA español tiene tres tramos, el superreducido, del 4%, el reducido, del 7%, y el general, del 16%.

"En el superreducido, en los productos de primera necesidad, el Gobierno no va a plantear ninguna modificación", dijo. Además, puso como ejemplo la decisión de Finlandia, que hoy anunció una subida de dos puntos en el IVA, aunque, posteriormente, matizó que "los ejemplos son ejemplos, y nada más que eso".

La ministra admitió que la subida impositiva que prepara el Ejecutivo hará "necesario" que el Gobierno realice "un gran ejercicio de pedagogía y explicación" para la sociedad, "ya que a ningún ciudadano le gusta que le suban los impuestos". "Esperamos que lo entiendan", añadió.

Por otro lado, reiteró que no "no vemos conveniente" modificar los tipos de la renta de trabajo ya que "los inconvenientes superan a las ventajas".

El Ejecutivo modifica la Ley Antidopaje y lo adapta al Código Mundial de la AMA
El Consejo de Ministros ha aprobado también una modificación del Real Decreto de la Ley Antidopaje para adecuarlo al Código Mundial de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y mostrar así su apoyo a la candidatura de Madrid 2016 ante la elección de la sede de los Juegos, el próximo 2 de octubre en Copenhague.

En concreto, el Gobierno amplió hasta las 06:00 horas el período anterior de 8:00 a 23:00 horas para practicar los controles antidopaje fuera de competición todos los días del año y aclara las causas excepcionales que justifican los controles en la franja nocturna.

"Dicha modificación define con mayor precisión el control de competición y quiere reforzar la candidatura de Madrid 2016, que así tiene el aval de todos los organismos internacionales de lucha contra el dopaje", indicó Elena Salgado.

Según el Ejecutivo, la nueva redacción de la Ley Antidopaje despeja "cualquier duda" sobre la adecuación de ésta al Código Mundial Antidopaje y solventa "con carácter definitivo" la salvedad de la Comisión de Evaluación del COI en torno al "total cumplimiento" del Código Mundial Antidopaje por las autoridades deportivas y antidopaje españolas.

El informe de la Comisión de Evaluación del COI, presidida por la ex atleta marroquí y ministra de Deportes de Marruecos, Nawal El Moutawakel, hecho público el pasado 2 de septiembre, consideró que durante su visita, del 4 al 9 de mayo pasados, "no pudo determinar" si la Legislación antidopaje española "respetaba" el Código Antidopaje de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).

Por otra parte, se concreta la definición de 'control en competición', estableciendo que abarca desde 12 horas antes de la participación del deportista hasta la finalización de la misma y el proceso de recogida de muestras relacionado con ella.

El Gobierno pretende así mostrar, una vez más, "su firme y decidido apoyo" a la candidatura de Madrid para organizar los Juegos de 2016, cuya sede se conocerá el próximo 2 de octubre en la Asamblea del COI en Copenhague y a la que optan, además de la capital de España, Río de Janeiro, Chicago y Tokio.

Sube al cierre un 0,06%, y un 2,8% en la semana

El Ibex logra 'in extremis' su quinto máximo anual seguido

por Expansión.com

Sexta subida consecutiva, y quinto máximo anual seguido en la bolsa española, aunque para ello tuviera que esforzarse hasta el último minuto. El repunte se limitó al cierre al 0,06%, hasta los 11.777,3 puntos, poniendo el broche a otra semana alcista, con un 2,8% de revalorización. En el exterior predominó también el tono apático, a pesar de la 'cuádruple hora bruja', y con vistas ya a la reunión de la Reserva Federal de la próxima semana.

La jornada de hoy carecía de grandes referencias. La agenda no incluía ni datos macro de relieve ni resultados empresariales destacados. Con este panorama, cobró mayor protagonismo si cabe en los mercados la 'cuádruple hora bruja'.

El vencimiento de los contratos trimestrales de opciones y futuros confirmó la estadística en el apartado del volumen de negociación. El efectivo contratado en la bolsa española, 5.800 millones de euros, duplicó con creces el habitual en sesiones anteriores, a pesar del clima de relajación imperante hoy.

Respecto al incremento en la volatilidad ligado a esta 'hora bruja', el Ibex se movió sin un rumbo claro durante toda la jornada, aunque en un rango no demasiado elevado, 119 puntos. Al cierre el avance se limitó a un 0,05%, suficiente para prolongar al racha de subidas, y de máximos anuales.

Los 11.777,3 puntos finales, un 2,8% por encima de los niveles con los que concluyó la semana pasada, incluyeron un comportamiento desigual de los bancos, con tres caídas y tres subidas en el Ibex. Bankinter, Sabadell y Santander se sumaron a los avances, y Popular, Banesto y BBVA a la corrección.

Sin abandonar pro completo el sector financiero, al frente de las ganancias del Ibex estuvo Mapfre (+2,7%). La mayor aseguradora española cobraba relevancia en medios internacionales por su confianza en la recuperación de su negocio de seguros de coche, en paralelo a la mejora del mercado automovilístico.

La apatía que mostró la bolsa española fue extensible al conjunto de los mercados europeos y estadounidenses. Wall Street, a media sesión, presentaba un signo mixto, ligeramente alcista en el Dow Jones, y levemente bajista en el S&P 500 y el Nasdaq.

Los inversores, a falta de datos macro y empresariales de relieve, trasladaron su atención a la reunión que celebrará la próxima semana la Reserva Federal, a la espera sobre todo de las posibles pistas sobre los plazos barajados para poner en marcha la marcha atrás de sus políticas anticrisis.

El mensaje de la Fed podría ser clave en la continuidad del rally bursátil iniciado en marzo. Los mercados extremaron la cautela, y sus mínimos ajustes de carteras se tradujeron en un rebote del dólar, uno de los activos más castigados en las últimas semanas. El euro bajaba de 1,47 dólares, y de paso, favorecía la corrección del 1% del precio del petróleo (hasta los 71,6 dólares), y del 0,2% en el precio del oro (en 1.011 dólares).

La renta variable europea se limitó a consolidar los avances cosechados a lo largo de la semana. Los números rojos, del 0,28%, regresaron al índice Eurostoxx50. Las automovilísticas Volkswagen (-6,7%) y Renault (-3,5%) lideraron las caídas, precediendo a algunos bancos como Deutsche Bank, Unicredit y Société Générale.

La Bolsa de Londres fue, junto a la española, la única en evitar los descensos en la sesión de hoy. El Ftse británico se apreció un 0,2%, frente al 0,48% de recortes en el Dax alemán, y el 0,19% en el Cac francés.

Patrimonio de las familias estadounidenses crece 3,9%

Jeff Bater
Dow Jones Newswires

WASHINGTON (Dow Jones)--El patrimonio neto de los hogares en Estados Unidos creció en el segundo trimestre gracias a un ascenso en el mercado de acciones que se inició en marzo, informó el jueves la Reserva Federal.

El patrimonio neto total de los hogares aumentó a US$53,14 billones en el segundo trimestre, un aumento de 3,9% frente a los US$51,14 billones del primer trimestre, informó la Fed.

El aumento del segundo trimestre se produjo tras una serie de descensos durante la recesión que incluyeron una caída de 3,4% en el primer trimestre. Según el informe, los activos financieros crecieron 4,4% durante el período.

Tras tocar fondo a inicios de marzo, el índice de acciones S&P 500 ha subido más de 50%, lo que ha otorgado un impulso a las carteras de inversión y los ahorros para jubilación de los estadounidenses.

Las cifras trimestrales de la Fed sobre el "flujo de fondos" también mostraron que la deuda no financiera creció entre abril y junio a una tasa anual de 4,9%.

La tasa fue superior al 4,1% del primer trimestre.

El patrimonio neto de los hogares ascendió en el segundo trimestre a cerca de 4,87 veces el ingreso personal disponible, frente a las 4,75 veces del primer trimestre.

El patrimonio neto de los hogares es un indicador de los activos totales, como viviendas y pensiones, menos las obligaciones totales, como hipotecas y deuda en tarjetas de crédito.

La deuda de los hogares disminuyó a una tasa anual de 1,7% en el segundo trimestre, después de caer 1,1% en el primer trimestre.

La deuda hipotecaria se redujo 1,4% en el segundo trimestre.

El crédito de consumo descendió a una tasa anual de 6,5% en el segundo trimestre, tras disminuir 3,7% en el primer trimestre.

La deuda del gobierno federal aumentó a una tasa de 28,2% en el segundo trimestre, su cuarto incremento porcentual de dos dígitos.

El endeudamiento total en deuda no financiera se ubicó en US$34,35 billones, frente a los US$33,94 billones del primer trimestre.

Internacionales

American Airlines informó que aseguró US$2.900 millones en financiación, lo que alivia los temores respecto a su liquidez y despeja el camino para la compra de una parte de Japan Airlines. Un día después de que Delta Air Lines divulgara planes para recaudar US$1.500 millones, el anuncio reforzó la esperanza de que el sector esté saliendo de la crisis.

Fedex, empresa estadounidense de envíos de paquetes y correo expreso, anunció que "ve señales alentadoras" de que la recesión llegó a su fin. La firma, sin embargo, reportó un declive de 53% en su ganancia neta del tercer trimestre fiscal terminado en agosto, a US$181 millones.

La remuneración de miles de ejecutivos de bancos estadounidenses podrían ser sometidas a aprobación de la Fed, como parte de una propuesta para combatir el exceso de toma de riesgo en las instituciones financieras. La propuesta debe ser aprobada por la junta directiva del banco central.

Temasek, fondo soberano de Singapur, informó que el lucro del año fiscal acabado en marzo cayó 67%, a US$92.100 millones, pero que inició el actual año fiscal con un repunte.

Reliance, mayor empresa de India por valor de mercado, anunció que recaudó US$662 millones mediante la venta de acciones y que usará los recursos para financiar la expansión de la exploración de gas y crudo en todo el mundo. Reliance iniciará perforaciones en Kurdistán y Timor Oriental, entre otros.

El total recaudado por el mercado de renta fija en el mundo alcanzó este año US$4,46 billones (millones de millones) en bonos gubernamentales y de empresas. El monto supera la cifra registrada en todo 2008, de US$4,4 billones, informó ayer la firma de compilación de datos Dealogic. Las empresas no financieras fueron los principales emisores.

Balfour Beatty, urbanizadora británica, anunció la compra de Parsons Brinckerhoff, firma cuyas operaciones incluyen participaciones en proyectos como el nuevo World Trade Center, en Nueva York, y el Centro Olímpico de Beijing. La transacción está valorada en US$626 millones.

AAM, fabricante estadounidense de chasis, informó ayer a las autoridades financieras de EE.UU. que obtuvo un crédito de US$110 millones de su principal cliente, General Motors, además de lograr renovaciones de líneas de crédito bancarios. Eso puede ayudar a la empresa, que tiene una fábrica en Brasil, evitar acogerse a las leyes de protección por bancarrota.

Coleccionistas de arte, especialmente de China e India, están volviendo al mercado en busca de obras de arte con precios reducidos. Esa fue la impresión dejada por la semana de subastas de arte asiático en Nueva York, cuando las grandes casas de subastas Christie's y Sotheby's vendieron cerca de US$55,7 millones, una suma superior a lo previsto inicialmente.

Argentina quiere llegar a un acuerdo con los tenedores de su deuda en cesación de pagos, en un esfuerzo por volver a los mercados globales de crédito, según un borrador del presupuesto de 2010 entregado al Congreso. Los tenedores de bonos que no participaron del canje de 2005 tienen en manos una deuda de US$30.000 millones.

Bradesc o, segundo mayor banco privado de Brasil, planea recaudar por lo menos US$500 millones mediante la emisión de bonos en los mercados internacionales, informó una persona al tanto.

La relación deuda/PIB de Brasil es menor que al principio de la crisis, pero la cifra para 2009 rondará 42%, frente al 38,8% de 2008, según proyecciones del presidente del Banco Central, Henrique Meirelles. El alza refleja las medidas para estimular la economía.

La distribuidora eléctrica chilena Empresas Emel le ha otorgado a la generadora de energía local Empresa Eléctrica del Norte Grande un contrato de 14 años valorado en US$3.000 millones para proveer electricidad a sus subsidiarias en el norte del país entre 2012 y 2026.

La actividad económica de Uruguay aumentó en julio por segundo mes consecutivo, gracias a la demanda en el extranjero de bienes uruguayos, informó el centro de estudios local Ceres. El Índice Líder de Ceres subió un 1% durante julio frente a junio.

Costa Rica registrará una caída de 30% en la inversión extranjera directa este año comparado con 2008, cuando obtuvo un récord de más de US$2.000 millones, informó el gobierno. El turismo y los bienes raíces serían los sectores más afectados.

El Banco de México mantiene la tasa de interés sin cambios en el 4,5%

Por Ken Parks

Dow Jones Newswires

CIUDAD DE MÉXICO (Dow Jones)--El Banco de México mantuvo la tasa de interés interbancaria a un día sin variación en un 4,5% por segundo mes consecutivo, y señaló que las decisiones futuras de política monetaria dependerán, en parte, del impacto inflacionario del presupuesto federal del gobierno para 2010.

En su declaración de política monetaria, el Banco de México indicó que las medidas de tasas también dependerán de la evolución de la economía y de que el banco central alcance su meta de inflación del 3% para fines del año próximo.

El Banco de México eliminó su referencia a una pausa en su ciclo de relajación monetaria, que el banco había usado en sus dos declaraciones previas de política.

La decisión era ampliamente esperada. En un sondeo de Dow Jones Newswires, 21 economistas proyectaron que no se registrarían cambios en la tasa de interés.

Los encargados de política redujeron las tasas en 375 puntos base durante los primeros siete meses del año a medida que México caía en la peor recesión desde la crisis del peso en 1995.

El banco central espera que el producto interno bruto, que se contrajo un 9,2% durante el primer semestre de 2009, caiga entre un 6,5% y un 7,5% este año, debido en gran parte a la recesión que afecta a Estados Unidos, el principal socio comercial de México.

En su declaración del viernes, el banco central indicó que el PIB debería crecer en el tercer y cuarto trimestres de 2009. El crecimiento del empleo y los salarios, sin embargo, estarán rezagados respecto de la recuperación de la economía, indicó en banco.

El desplome de la actividad económica y la caída de los precios de bienes básicos ha puesto presión a la baja sobre la tasa anual de inflación, que disminuyó el mes pasado al 5,1%, frente al 6,5% a fines de 2008.

El Banco de México reiteró sus expectativas de que la inflación alcanzará el 4% para fines de este año.

Detrás de la pasión de Thalía por las armas

Por William R. Snyder

Vendió millones de discos con su voz aterciopelada, sus letras sensuales y sus explosivas actuaciones en las que un vestuario sugestivo ponía de relieve su danza seductora.

Sin embargo, en el Pawling Mountain Club, un campo de tiro en el norte del estado de Nueva York, Thalía, la cantante de pop mexicana, se ve apacible mientras espera a que su marido abra una funda sencilla. De su interior, emerge un rifle perfectamente diseñado y con los bordes redondeados, construido por el maestro italiano Tullio Fabbri. La empuñadura de nogal jaspeado, pulida con cuidado, atrapa la luz, mientras el ojo se ve atraído por los elaborados grabados alrededor del tambor.

Este arma de calibre 20 se amolda bien al usuario: Fabbri se reúne con cada cliente y toma las medidas de sus brazos, alcance y envergadura. Cuando el producto está acabado, cada rifle se ajusta perfectamente a la constitución particular del usuario. Este detalle es la razón por la que Fabbri, de 49 años, es considerado no sólo como un fabricante de rifles sino un artista. También explica por qué los precios empiezan en US$125.000 por arma. Entre sus clientes se cuentan Steven Spielberg, Eric Clapton y el Rey Juan Carlos de España.

[Thal�a]

Thalía recurre al tiro para relajarse. "Disparar es un gran escape para nosotros", dice la cantante, que tira a palomas de barro con amigos casi cada semana. Aunque ya sabía manejar un arma, su marido, el productor musical Tommy Mottola, la familiarizó con la práctica como deporte. "Me encanta toda la experiencia", indica.

No comments:

BLOG ARCHIVE