Sunday, March 13, 2011

Cristina Fernández, la fan número uno de Barack Obama

Cables filtrados por Wikileaks revelan lo que ha sido calificado como ‘Obamanía’ por parte de la presidenta argentina

BUENOS AIRES, 13 de marzo.- Cables filtrados por Wikileaks revelan los que ha sido calificado como ‘Obamanía’ por parte de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

La mandataria expresó en un eufórico mensaje enviado al presidente estadunidense, el 25 de mayo de 2009, estar ‘encantada’ con Barack Obama.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, y su antecesor en el cargo, Néstor Kichner, llegaron a criticar a su firme aliado en la región, el venezolano Hugo Chávez, para acercar posiciones con Estados Unidos, según cables difundidos por WikiLeaks que publica hoy el diario argentino La Nación.

Fernández "dijo que pensaba que Chávez estaba equivocado y que a menudo habla sin pensar. 'Todos debemos ser más cuidados con lo que decimos en público'", afirmó la mandataria en mayo de 2009 en un encuentro con el entonces embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, Earl Anthony Wayne, según relató el funcionario en un despacho diplomático dos días después.

Su esposo y antecesor, el fallecido Néstor Kirchner, fue más allá durante su mandato, ya que en 2005 llegó a decir en un encuentro con legisladores estadounidenses que el mandatario venezolano "habla demasiado", y que si la potencia norteamericana "actúa con inteligencia, Chávez será neutralizado".

"Como le dije al (entonces) presidente (George W.) Bush, vamos a colaborar con los Estados Unidos para mejorar la situación en Venezuela", señaló en ese encuentro en la Casa Rosada (sede del Gobierno) el expresidente (2003-2007), según otro cable sobre la reunión.

El centenario diario bonaerense La Nación, crítico con el Gobierno de Fernández, comenzó a difundir hoy extractos de un total de 2 mil 500 cables que le ha facilitado WikiLeaks, que también entregó material el pasado mes al diario Página/12, afín al Ejecutivo.

Según estos nuevos textos, en su mayoría cables enviados desde la embajada estadounidense en la capital argentina entre 2003 y mediados de 2010, miembros del Gobierno de Fernández, entre ellos el excanciller Jorge Taiana o el actual ministro de Economía, Amado Boudou, expresaron en varias ocasiones el deseo de concretar un encuentro entre la mandataria y su par de EU.

"Poniéndose serio, Taiana enfatizó que había llegado el momento de que los presidentes Fernández y (Barack) Obama se reunieran. Le dijo al embajador que 'si Estados Unidos no la cultiva (la relación con Argentina), lo harán otros'. Dijo que el prolongado retraso para acordar una reunión haría un bochorno para Fernández, con sus opositores mofándose de ella por su fracaso para obtenerla", afirma un cable de la embajada de septiembre de 2009.

Según otro despacho de febrero de 2010, la mandataria aseguró en un encuentro con legisladores de EU "que Obama se ha reunido con muchos otros líderes sudamericanos, pero no con ella, y que el nuevo (secretario de Estado adjunto de EU para Latinoamérica, Arturo) Valenzuela expresó críticas hacia el Gobierno durante su primera visita a la Argentina el mes pasado".

El pasado enero, cuando el presidente de EU anunció la gira que realizará por la región en los próximos días, que excluye a Argentina, el único miembro del Gobierno que hizo declaraciones al respecto fue el canciller argentino, Héctor Timerman, que en los últimos meses no ha escatimado en críticas a la potencia norteamericana.

Al conocer que Obama visitaría Chile y Brasil pero no Argentina, Timerman aseguró que Estados Unidos "más que amistades, tiene intereses" y criticó algunos puntos de su gestión en la relación bilateral.

En las últimas semanas, la relación entre ambos países se ha visto tensada por la decisión de Argentina de incautar parte de la carga de un avión militar de Estados Unidos que llegó al país con material para un curso policial conjunto, lo que ha causado un encontronazo diplomático.

Los despachos diplomáticos difundidos en los últimos meses por WikiLeaks también han contribuido a deteriorar la relación de altibajos que mantienen ambos países.

Los cables revelaron que EU pidió información a su embajada en Buenos Aires sobre el estado mental y de ánimo de Fernández, y destaparon la preocupación de Washington por la "corrupción generalizada" del país y el empeño de Argentina de obstaculizar las exploraciones petroleras en Malvinas, entre otros aspectos.

‘El Chapo’ vive en Durango

Gobernador rechaza rotundamente que ‘El Chapo’ viva en Durango

Jorge Herrera Caldera dijo que las autoridades federales no tienen ninguna evidencia de que el líder del cártel de Sinaloa esté escondido en el estado

Notimex
DURANGO, 13 de marzo.- El gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, negó tajante que Joaquín Guzmán Loera "El Chapo", uno de los líderes del narcotráfico más buscado por la Interpol, FBI y autoridades mexicanas, resida en la entidad.

Luego de la violencia que se registró en días pasados y que motivó la presencia del Ejército Mexicano, el Ejecutivo estatal aseguró que las autoridades federales no tienen ninguna evidencia de que el líder del cártel de Sinaloa esté escondido en Durango.

Y es que según el arzobispo de la Arquidiócesis de Durango, Héctor González, todos saben que 'El Chapo', incluido por la revista Forbes como uno de los hombres más ricos del mundo, reside en el municipio de Guanaceví.

A poco más de ocho meses de haber iniciado su gestión, Herrera Caldera aseguró que en la entidad hay gobernabilidad y las instituciones funcionan con normalidad, pese a algunos hechos aislados de enfrentamientos entre bandas del narcotráfico.

En entrevista, negó que en Durango se viva el fenómeno de migración que se da en otros estados por la fuerte presencia del crimen organizado.

"En la entidad no se da esa situación. Los niveles que se han dado de violencia, no son de la magnitud que lamentablemente se da en otras ciudades o estados del país, eso ha permitido que Durango se pueda considerar, sobre todo la capital, con cierta tranquilidad".

Aclaró que la confrontación entre las bandas del narcotráfico que se vivió en días pasados fue controlada por los tres órdenes de gobierno, y en estos momentos la situación en Durango es estable.

Herrera Caldera admitió que la intervención del Ejército Mexicano y de la Secretaría de Seguridad Pública federal ha sido atinada, para que la situación de violencia y de nerviosismo "bajara a cero" en la entidad.

No obstante, reconoció que hay cierta influencia de grupos del crimen organizado en la zona de la sierra llamada 'El Triángulo Dorado", en donde colindan los estados de Sinaloa, Chihuahua y Durango, y se dan situaciones difíciles por la confrontación de las bandas del narco.

Es una zona de difícil acceso por la falta de comunicación, para llegar, dijo, se hacen 16 o 18 horas desde la capital del estado, y que desde hace tiempo no se tienen noticias de nuevos enfrentamientos entre las bandas del crimen organizado, destacó.

El Ejecutivo estatal aseguró que "los focos rojos" son seis municipios que se ubican en la sierra, pero no se ha extendido a la zona metropolitana.

"Son municipios que están en la sierra y los enfrentamientos que se han dado han sido en las fronteras con Chihuahua y Sinaloa, son poblaciones con muy pocos habitantes y esto no ha afectado la vida en las cabeceras municipales".

Pese a esa situación, presumió, se está trabajando fuerte para traer inversión y prueba de ello es que en 2011 hubo un incremento importante de creación de empleos con mil 600, 'es un porcentaje que no se daba desde hace 10 años', señaló.

"Esto nos ha colocado en el quinto estado a nivel nacional con mayor porcentaje de crecimiento en empleo. Esto viene a identificar el clima en general de paz que se vive en el estado".

Aclaró que su solicitud a la población de que no saliera a altas horas de la noche se dio en el contexto de la incidencia de un enfrentamiento de grupos del crimen organizado en la ciudad capital, pero es una situación que ya quedó superada.

"En ese momento se hizo la recomendación de que hubiera precaución de las salidas de los jóvenes por la noche, pero en este contexto era una recomendación por lo que vivió la ciudad esos tres días, hoy ya quedó superada por las acciones conjuntas de los tres niveles de gobierno", insistió.

Sin embargo, Herrera Caldera fue más allá y destacó que "se puede decir que Durango es de los estados más seguros a nivel nacional, ante la situación que se vive en el país".

Refirió que fue un caso de nerviosismo, sólo duro tres días y no hubo situación que lamentar por parte de la sociedad civil, tenemos aproximadamente un año que no se daba una situación similar, aseveró.

"Desde nuestro punto de vista son acontecimientos aislados, y según la información que tenemos de parte de los mismos grupos de inteligencia de la X Zona Militar, la situación está controlada y esperamos que no sean acontecimientos que se repitan".

El mandatario reveló que su reunión con los titulares de la Defensa Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública federal fue altamente positiva, pues se llegaron a acuerdos.

Detalló que se acordó que tanto el Ejército como la Policía Federal estarán reforzando los operativos en el estado y que éstos permanecerán por lo menos un mes, a pesar de que la situación hasta ahora ha sido tranquila.

Además de realizar acciones de largo plazo, como es el caso que en Gómez Palacio y la comarca lagunera, se pueda construir un fuerte, para que venga un nuevo batallón del Ejército Mexicano a la zona de La Laguna.

"Entonces vamos a donar 40 hectáreas, que es lo que nos solicitaron para que esto sea posible y nos permita conseguir recursos del gobierno federal".

Además, hay el ofrecimiento de un cuartel pequeño, donde haya un regimiento y lo podamos construir en un lugar estratégico de la entidad.

Asimismo, dijo que se están haciendo las gestiones con el secretario de Seguridad Pública federal para construir un cuartel regional de la Policía Federal, lo que nos permitirá tener más elementos de forma permanente, finalizó.

Japón sigue luchando

Japón sigue luchando para evitar una catástrofe nuclear

Las autoridades dan por supuesto que dos núcleos en las central de Fukushima-Daiichi se están fundiendo y se esfuerza en evitar fugas descontroladas.- Problemas de refrigeración en otra planta nuclear en Tokai, a 120 kilómetros de Tokio, tras el fallo de dos de sus tres generadores eléctricos.- El primer ministro japonés asegura que el país afronta "la crisis más grave desde la II Guerra Mundial"

EL PAÍS / AGENCIAS - Madrid -

Japón vive "la crisis más grave desde la II Guerra Mundial". Así lo ha dicho el primer ministro, Naoto Kan, en un nuevo mensaje dirigido a sus ciudadanos tras el terremoto y el tsunami que asolaron el país hace dos días. Mientras las autoridades siguen en alerta por el estado de emergencia en las centrales nucleares de Fukushima, hoy se ha sabido que otra central también está teniendo problemas. Se trata de la planta de Tokai, unos 120 kilómetros al norte de Tokio, cuyo reactor está siendo enfriado con un único generador eléctrico de los tres que tiene. Los otros dos de los que consta el sistema de refrigeración han fallado a consecuencia de la catástrofe.

Cómo se produjo la fuga

GRAFICO - El Pais - 13-03-2011

- EL PAÍS

Además, la central de Onagawa, en la costa de la prefectura de Miyagi (la más próxima al epicentro del terremoto), declaró este domingo por unas horas el nivel de emergencia más bajo tras detectar en su exterior niveles de radiactividad superiores a los permitidos, según informó el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). La empresa que dirige la central de Onagawa, la Tohoku Electric Power Company, asegura que los tres reactores están bajo control y que no fue un problema de funcionamiento. Según su versión, la radiactividad detectada proviene de las fugas en las centrales de Fukushima, a un centenar de kilómetros de allí. La emergencia ha sido retirada al comprobar que los niveles han vuelto a la normalidad.

Diferente es la situación en las otras dos plantas nucleares. En Fukushima I (también conocida como Daiichi) el terremoto afectó a tres de sus reactores a consecuencia de un fallo en el sistema de refrigeración. Hasta ayer, la principal preocupación era el reactor 1, donde no se conseguía enfriar el núcleo y se produjo una explosión que no afectó a la estructura de contención. Hoy las autoridades ya dan por supuesto que tanto en ese reactor como en el número 3 se ha producido una fusión parcial del núcleo. Lo más importante, mientras intentan enfriarlo, es que el contenedor esté en buenas condiciones para evitar una fuga descontrolada de radiactividad como sucedió en Chernóbil en 1986. Además, la acumulación de hidrógeno en una cámara de contención secundaria del reactor 3 hace temer precisamente una explosión similar a la que se produjo ayer. Tanto en esa central como en Fukushima II (conocida como Daini), con otros tres reactores afectados aunque en principio menos, se han tenido que hacer vertidos controlados de gases, que llevan partículas radiactivas, para aliviar la presión que soportan las estructuras. Esos escapes controlados han obligado a evacuar a unas 210.000 personas, según informaciones de la Oficina de Coordinación Humanitaria de Naciones Unidas (OCHA).

"Un nuevo Japón"

No son los únicos desplazados. El organismo de la ONU ha señalado que otras 380.000 están viviendo en algo más de 2.000 puestos de acogida después de que el terremoto y el tsunami afectaran a sus localidades de residencia. En su discurso a la nación, Naoto Kan ha señalado que la situación caótica que viven los japoneses se prolongará durante varios días, ya que el suministro eléctrico tardará en restablecerse en muchas zonas e incluso podrían producirse nuevos apagones. Una de las primeras medidas del Ejecutivo ha sido autorizar a las empresas Tokyo Electric Power (propietaria de las centrales de Fukushima) y Tohoku Electric Power a efectuar cortes de electricidad de hasta tres horas de duración al día a partir de mañana. El objetivo es garantizar así el suministro en las zonas del noreste del país. Kan ha reconocido que la situación es "preocupante" y ha asegurado que la recuperación "no será fácil" pero que Japón la logrará como "lo ha hecho en el pasado". Por ello, el primer ministro ha invitado a sus ciudadanos a "construir un nuevo Japón" tras "la crisis más grave desde la II Guerra Mundial".

Kan también ha dedicado unas palabras a la situación en Fukushima. "Se ha liberado radiación al aire, pero no hay ningún dato que apunte a que se haya liberado una gran cantidad", ha dicho el primer ministro japonés en un intento de calmar a la intranquila población. "Esto es totalmente diferente al accidente de Chernóbil. Estamos trabajando para impedir que los daños se extiendan".

España recomienda no viajar

La incertidumbre sobre cómo evolucionará la crisis nuclear y la gran destrucción provocada por el temblor han llevado al Ministerio de Exteriores español a desaconsejar a sus ciudadanos todo viaje no esencial a Japón. El Consejo de Seguridad Nuclear (la máxima autoridad española en la materia) ha pedido además a los españoles residentes en Japón que sigan en todo momento las recomendaciones que den las autoridades japonesas para prevenir riesgos radiológicos a la población. Ambas peticiones son similares a las que han formulado Estados Unidos, Reino Unido o Francia, entre otros, a sus ciudadanos. En una nota del Ministerio de Exteriores francés se ha hecho eco de la alerta de la Agencia Meteorológica de Japón, que señala que la probabilidad de que una réplica con magnitud superior a 7 sacuda el país es del 70% hasta el próximo miércoles y de un 50% hasta el sábado.

La policía marroquí reprime brutalmente la primera manifestación

La policía marroquí reprime brutalmente la primera manifestación tras el discurso del rey

Los agentes cargan contra los manifestantes a las puertas de la sede del Partidos Socialista Unificado en Casablanca.- Una veintena de personas han resultado heridas y 130 han sido detenidas

IGNACIO CEMBRERO - Madrid -

Los antidisturbios marroquíes han reprimido con brutalidad la primera manifestación pacífica que islamistas e izquierdistas han intentado llevar a cabo hoy en Casablanca tras el discurso del miércoles del rey Mohamed VI, en el que anunció una reforma de la Constitución , según testigos presenciales.

Las cargas y persecuciones policiales han provocado al menos una veintena de heridos que acudieron a las urgencias hospitalarias. Entre ellos figura Mohamed Sassi, de 58 años, fundador del Partido Socialista Unificado (PSU), una pequeña formación legal de izquierdas, golpeado ante la sede de su partido. La policía ha detenido a 130 manifestantes, según los convocantes.

Varios centenares de jóvenes, en su mayoría militantes del movimiento islamista ilegal Justicia y Espiritualidad, se han concentrado en la plaza de Correos con la intención de efectuar una marcha exigiendo "una Constitución democrática" y una "monarquía parlamentaria". La manifestación no había sido autorizada y los participantes "atacaron a las fuerzas del orden", según la versión del Ministerio del Interior difundida por la agencia de prensa oficial MAP. En consecuencia los antidisturbios la han disuelto, una operación durante la cual cuatro agentes resultaron heridos.

La concentración apenas se estaba formando que la policía ha iniciado las cargas, según varios testigos. Decenas de jóvenes perseguidos, "barbudos" e izquierdistas, se han refugiado en la cercana sede del PSU, que la policía han intentado tomar aunque no lo ha logrado. La mayoría de los heridos fueron golpeados en las puertas del edificio en el que estaba reunido el buró político del partido para analizar el discurso del monarca.

Mohamed VI anunció hace cinco días que encargaba a una comisión de juristas y politólogos la elaboración de enmiendas a la actual Carta Magna que otorguen mayores poderes al primer ministro, en detrimento de los del rey, y que creen potentes instituciones regionales que sirvan para descentralizar el país.

La alocución real no ha apaciguado los ánimos de los colectivos que iniciaron las protestas el 20 de febrero. Piden, entre otras cosas, que no sean juristas designados por el soberano los que retoquen la Constitución, sino que una asamblea constituyente redacte una nueva ley fundamental. Marruecos vive una etapa de efervescencia social y política sin precedentes desde la entronización de Mohamed VI en 1999.

Los jóvenes que convocaron, a través de Facebook, las protestas del mes pasado han pedido a los marroquíes que se echen de nuevo a la calle en medio centenar de ciudades el próximo domingo para reivindicar un cambio de sistema pero respetando la institución monárquica. Exigen, sin embargo, que el rey prescinda de tres de sus íntimos colaboradores.

Las cortinas de Calderón

Estrictamente Personal
Raymundo Riva Palacio
Las cortinas de Calderón

Felipe Calderón siempre ha jugado con las palabras. Pero cuando un Presidente juega con ellas en el contexto de una sucesión presidencial, parece más bien una perversidad.


En cualquier caso, el presidente Calderón zangoloteó el avispero político y mediático al declarar de que quien gane la Presidencia en 2012 debe ser el mejor, aunque no sea militante panista.


¡Mentes a volar! ¿Acaso es tanto su odio al PRI como para promover a un enemigo ciudadano o a un adversario ideológico como candidato si es el único capaz de vencer al monstruo tricolor que tiene tan convencidos a todos de su fuerza?


Quien sabe si Calderón realmente siente odio por el PRI. Animadversión sí, lo que ha sido claro desde hace muchos años.


Obsesión sobre Enrique Peña Nieto, el gobernador del estado de México y puntero en las preferencias electorales para 2012, también, de acuerdo con personas políticamente cercanas a él.


Pero una vez más, ¿esta suma de factores es suficiente a unos 15 meses de la elección para que concluya que sólo hay futuro en una opción fuera del PAN? Aunque un manjar para la especulación, no tiene lógica en una mente como la de Calderón.


Es el Presidente más ideológico que ha tenido México en medio siglo, quizás sólo comparable con Luis Echeverría, lo que explica su falta de pragmatismo en las negociaciones con el PRI que han impedido el buen destino de reformas en el Congreso, y permite entender el pragmatismo coyuntural de aceptar alianzas electorales con el PRD en plazas -es importante subrayar- donde el PAN no tenía posibilidad alguna de triunfo.


Un Presidente, sea ideológico o pragmático puro, piensa en su trascendencia, y que el camino que comenzó a construir en su mandato, se termine.


Excepcionalmente busca en su sucesor al mejor capacitado para enfrentar el desafío creado por las condiciones de la nación.


Echeverría pensó en su secretario de Hacienda para enfrentar el desastre económico de 1976, y Miguel de la Madrid pensó en su secretario de Programación para profundizar la reconstrucción del aparato industrial en el arranque de la generación del neoliberalismo.


Carlos Salinas vio a su secretario de Desarrollo Social como una forma de perpetuarse en él, y sólo un asesinato cortó su gran proyecto transexenal.


Ni Vicente Fox, políticamente el Presidente más inepto desde Pascual Ortiz Rubio, carente de ideología, y que veía a Calderón con recelo, trabajó en su contra.


Calderón, un político muy formado, con experiencia y que sabe para qué es el poder, ha dicho reiteradamente que su sucesor tendrá que continuar la guerra contra las drogas.


Si se empata con su declaración sobre la posibilidad de un candidato que no sea un militante panista, ¿por qué pensar en que se dirigía al ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, o en el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, como se especuló en la República de las Opiniones?


¿Por qué De la Fuente, que se la jugó con Andrés Manuel López Obrador y formó parte del grupo que buscó que se anulara la elección para que él fuera Presidente de conciliación?


¿Por qué Ebrard, cuyo proyecto socialdemócrata y liberal se opone al suyo, conservador y socialcristiano?


En todo caso, si se empalma el programa y la no militancia, el candidato debía ser el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, que encarna el proyecto transexenal más preciado de Calderón.


Pero no es García Luna el gran tapado. Las señales de Calderón no apuntan a un técnico de la investigación sino hacia otros linderos.


Sus juegos retóricos tendieron cortinas de humo, acicatearon el interior de su partido, animaron a quienes no habían levantado la mano, distrajeron a sus adversarios y les provocaron cismas en sus propias trincheras.


Levanto la tolvanera y encendió la especulación.


Abrió sus espacios de maniobra para la conducción de la sucesión presidencial mientras el resto cayó en la trampa de la frase.


Felipe Calderón, guste o no, está operando de acuerdo al manual de la política. Allá quien no lo quiera ver.

México no es el PAN

México no es el PAN
Calderón explicó que es posible aceptar a un candidato ciudadano o externo.
René Avilés Fabila

Antes que Felipe Calderón se percatara que en su partido las cosas no marchan bien, el embajador de EU en México, Carlos Pascual, había mandado un correo extraoficial a su gobierno diciéndole que los candidatos panistas estaban mal posicionados y que todos eran grises.


Esto lo supimos no por los servicios de inteligencia mexicana sino por las filtraciones de WikiLeaks. Un año después y poco antes de que se hiciera público tal mensaje, Calderón explicó (no como jefe de gobierno sino como presidente del PAN) que es posible aceptar a un candidato ciudadano o externo, que en rigor son formas distintas.


Candidatos ciudadanos no hay, externos es otra figura.


La reacción panista fue ingenua a través de Gustavo Madero, quien replicó:


Para que un candidato sea aceptado por nosotros necesita el 99.99% de sangre azul en sus venas. Ah, ¿la tienen los ex priistas Moreno Valle y Gabino Cué?


Hasta donde recuerdo, la aplastante mayoría de los triunfos panistas se han debido a la presencia de algún “cascajo” (me apropio del término utilizado por Ricardo Alemán) priista y con la ayuda del PRD, un organismo fundado por ex priistas.


Evidentemente, Calderón se refería a la Presidencia de la República, Madero también.


En lo demás, toda clase de alianzas son toleradas, no importa la carencia de valores ni la ética política. Lealtad a principios, es una idea trasnochada. Lo que en el PRI fue una pérdida gradual, en el PAN y PRD fue un ataque de amnesia fulminante.


Madero quiso ponerse combativo, está claro que no es el estilo de la familia, y respondió diciendo que las palabras del embajador norteamericano eran “injerencistas” y enturbiaban las relaciones entre EU y México.


En realidad, lo que empañan no es la amistad, que poco hemos disfrutado, sino manifiestan la opinión que el gobierno de Obama tiene por el PAN y que comparte Hillary Clinton, pues lanzó indirectas y algo más grave: la potencia hizo un operativo policiaco, Rápido y Furioso, sin informarle a México.


Conozco a cientos de estudiantes, académicos, intelectuales y ciudadanos que no se pusieron el saco ni piensan invadir territorio yanqui (que no estaría mal para recuperar lo perdido en costosas e injustas guerras del pasado), que sólo les confirmó una idea: el gabinete de Calderón es un fracaso.


He tenido la suerte (mala) de escuchar a Lujambio y Cordero y estar en una comida con Blake y juro que son de pena ajena, como bien dice una expresión reciente. O, para decirlo con menos dureza: no están en lo suyo: el Estado.


El caso es que la declaración de Calderón y la reacción de Madero, complican más las cosas para dos futuras elecciones, la del Estado de México y la presidencial. Lo único claro, antes de la consulta que efectuará la santa alianza PAN-PRD, es que en el proceso por la sucesión presidencial cada quien irá por su lado.


Algunos han hablado de un pacto secreto entre Camacho y Calderón, reunidos por el odio hacia el PRI. En este acuerdo, Marcelo Ebrard podría ser el candidato externo. No imagino tal escenario, pero la política mexicana ha llegado a límites de grotesca perversión.


Ello explicaría la reacción indignada de López Obrador, ¿dónde queda su proyecto presidencial? No es fácil imaginar la derrota de Peña Nieto, pero tampoco es imposible.


Los priistas han recuperado algo de la pasada arrogancia y hasta irónicos se han vuelto. Humberto Moreira, luego de hora y media con Calderón, explicó a los medios que ya tiene claro qué le falta a Los Pinos: la presencia de un priista.


No cabe duda: el futuro político del país es tenebroso.


No hemos sabido manejar las bondades de la alternancia y nos hemos llenado de los odios que tienen entre sí los partidos y que sufren modificaciones cada tanto.


Lo que debe quedar claro es que cualesquiera que sean los planes de los partidos, la gran ausente es la sociedad.

Wikileaks leaked video of Civilians killed in Baghdad - Full video

Collateral Murder - Wikileaks - Iraq

Wikileaks: CK criticó a Chávez

Wikileaks: CK criticó a Chávez por “hablar sin pensar antes”

HERRAMIENTAS
Foto: . EFE/Cézaro De Luca

Buenos Aires, 13 mar (dpa) – La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, criticó a puertas cerradas a su homólogo venezolano, Hugo Chávez, entre otras cosas por “hablar sin pensar antes”, según revelaciones de la web Wikileaks publicadas hoy por el diario argentino “La Nación”.

“A menudo habla sin pensar antes”, dijo Kirchner sobre Chávez al embajador estadounidense Earl Anthony Wayne en su oficina de la Casa Rosada el 27 de mayo de 2009, en una reunión de despedida antes de la partida del diplomático norteamericano a Afganistán.

“Todos debemos ser más cuidadosos con lo que decimos en público”, agregó Kirchner. Según el despacho de Wayne, la presidenta defendió en la charla a Chávez pero con “marcados matices”, como lo definió el rotativo.

“No entiendo la mentalidad de Chávez”, le comentó Wayne a Kirchner cuando hablaban de la oposición del venezolano a la política para Cercano Oriente del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

“Es caribeño (y) lleno de sorpresas”, le respondió ella. Según “La Nación”, la presidenta había hecho 13 meses antes un comentario similar sobre la “mentalidad caribeña” del líder venezolano.

En contrapartida, la mandataria se mostró “fascinada” por Obama, según el cable. Ella “siempre” quiso tener “buenas relaciones” con la Casa Blanca, cita el periódico porteño el contenido de los despachos. Kirchner se mostró asimismo “muy, muy complacida” por la política hacia Cercano Oriente de Obama.

La elite de la Marina

Los G.I. Joe mexicanos: La elite de la Marina

Se entrenan 14 horas al día, renuncian a la vida social, ven a su familia cada cuatro meses. Ellos forman el grupo más selecto de la Armada de México

Aurora Vega
CIUDAD DE MÉXICO, 13 de marzo.- En la Secretaría de Marina (Semar), sólo 10 por ciento de los elementos navales que ingresan a las Fuerzas Especiales logra quedarse en el Grupo de Alto Impacto que tiene como misión realizar operaciones de búsqueda, captura, eliminación o localización de líderes de organizaciones criminales y narcotraficantes.

Su adiestramiento no es fácil y su vida tampoco, pues luchan permanentemente con la muerte. Los miembros de este grupo —que es lo más selecto de la élite naval— son hombres sin rostro, porque de lo contrario sus familias estarían en peligro.

Esta clase de marinos se capacita alrededor de 14 horas al día. Carecen de vida social y, apenas, cada tres o cuatro meses visitan a familiares. Permanentemente se encuentran concentrados en solo un objetivo: detener a quienes dañan a los ciudadanos.

Integrados en comandos, ese grupo de élite siempre opera en secreto. Ellos han sido los encargados de participar en el operativo, el 16 de diciembre de 2009, donde cayó muerto Arturo Beltrán Leyva El Barbas, extinto líder máximo de la organización criminal de los hermanos Beltrán Leyva.

También fueron los responsables de las acciones de la justicia del 5 de noviembre del año pasado donde fue abatido Ezequiel Cárdenas Guillén Tony Tormenta, entonces dirigente del cártel del Golfo.

Asimismo este grupo especial de marinos detuvo, el 12 de septiembre del año pasado, a Sergio Villarreal Barragán El Grande, jefe de sicarios y criminal de alta peligrosidad que trabajaba para los Beltrán Leyva cuando vivía El Barbas.

Según cifras de la Semar, durante 2010, 15 elementos del grupo de Fuerzas Especiales fallecieron en combate con la delincuencia organizada; sin embargo, las pérdidas de elementos de élite no ha inhibido a quienes desean participar en este grupo selecto, al contrario, los solicitantes ahora también son mujeres que desean participar en ese tipo de operaciones de gran responsabilidad.

Son todoterreno

Los elementos de infantería del Grupo de Alto Impacto son capaces de cumplir operaciones en agua, tierra y aire. Están adiestrados para rescatar a secuestrados, para perseguir y detener en situaciones difíciles, para hacer frente a comandos del crimen organizado o, incluso, realizar operaciones de vigilancia e inteligencia para ubicar a un objetivo.

En estos momentos operan en el norte del país, en zonas del centro, en el Altiplano y en el Golfo de México.

Su entrenamiento se lleva a cabo en el mar, en zonas boscosas y selváticas, en el desierto y en zonas urbanas y semiurbanas para responder a cualquier evento, y los especializan en el manejo de armas, comunicaciones y explosivos.

Entrevistados por Excélsior, tres elementos de este grupo especial aseguraron estar orgullosos de servir al país. Reconocen que su vida es difícil, y aunque saben que en el desempeño de su trabajo la muerte es una constante sombra, afirman que ver morir a un compañero, a un civil o a un delincuente provoca una herida mental y de conciencia difícil de sobrellevar.

Esas unidades de Fuerzas Especiales que operan en el territorio mexicano tienen la capacidad para realizar “guerra no convencional” por aire, mar y tierra. Utilizan todos los medios de infiltración disponibles para desarrollar acciones de recuperación de instalaciones terrestres o áreas que se encuentren en peligro o que estén en poder del enemigo, pues para ello tienen armamento y equipo especial no común en las fuerzas militares convencionales.

“Pedro”, uno de esos elementos que consiguió entrar al Grupo de Alto Impacto dice: “Todos tenemos sentimientos, porque tenemos familia a quien no le podemos decir lo que hacemos. Saben que trabajamos en la Marina, pero ignoran nuestras actividades. No hablamos de ello porque los ponemos en riesgo. Es mejor así, ni para ellos ni para nadie es fácil contar lo que ocurre cuando entramos en operativo.

“Nos adiestran y estamos capacitados, pero cuando entras en acción es como si los minutos se volvieran horas, escuchas los disparos, escuchas las órdenes del jefe, escuchas a los delincuentes decir cosas, tu corazón siempre late muy rápido, y lanzas la advertencia de que se entreguen, algunos lo entienden y sueltan las armas, hay otros que dicen que te van a llevar por delante, y comienza el tiroteo, donde la única salida es la rendición o la muerte.”

La vida cambia tras la muerte

Para los elementos de la Armada la eliminación de personas es el último recurso que se utiliza cuando se realiza un operativo especial. Antes de disparar se les pide a los delincuentes que se entreguen; hay quienes por respuesta lanzan ráfagas de balas.

“Aún así, luego de que nos disparan, tenemos que ver la forma de desarmarlos. Sólo cuando está de por medio la vida de un compañero, de un civil, o la propia, eliminamos el objetivo”, dice “Leobardo”, otro miembro élite.

Y es que para ellos, la vida nunca es la misma. “Me tocó una vez ver caer a los delincuentes, utilizaron hasta granadas. Nos querían acabar. Vi a uno de mis compañeros muerto, y vi que uno de ellos me quería matar para darle salida a su jefe, y murió en el enfrentamiento, pero esa escena se repite y se repite en mi mente. Eso es difícil, porque somos humanos, y nada vuelve a hacer lo mismo”, cuenta “Leobardo”.

Para ser parte del grupo de élite, los elementos tienen un adiestramiento de seis meses. En tanto no sean utilizados para los operativos de alto impacto, siguen su preparación entre diez y 14 horas diarias.

De acuerdo con los entrevistados, los elementos de este tipo de grupos permanecen entre tres y cuatro meses reclutados, para llevar a cabo cualquier tipo de operativo, y después les dan diez días de descanso.

Para “Carmelo”, pertener a este grupo especial es lo mejor que la Marina le puede conceder a un militar. “Estamos preparados para proteger la vida, los derechos de las personas, aun cuando sean delincuentes.

“Nunca estás listo para morir, pero estamos conscientes de que alguien tiene que hacer la tarea, y cuidar a los mexicanos. Esos somos nosotros”, asegura.

Acribillan a siete jóvenes en Chihuahua

Acribillan a siete jóvenes en una fiesta en Chihuahua

Un comando armado a bordo de camionetas se detuvo frente al domicilio y rafagueó el lugar; las víctimas tenían entre 20 y 25 años de edad

CIUDAD JUÁREZ, 13 de marzo.- Siete hombres que se encontraban en una fiesta fueron asesinados a balazos por un comando armado en la ciudad de Chihuahua, informó hoy la fiscalía local.

Según testigos del ataque, "hombres armados a bordo de dos vehículos llegaron a una casa donde estaban divirtiéndose estas personas y les dispararon a todos los que estaban en la cochera" detalló un vocero de la Procuraduría del estado de Chihuahua.

Las víctimas, todas de sexo masculino, tenían entre 20 y 25 años, añadió la fuente al precisar que en el lugar se encontraron numerosos casquillos de grueso calibre.

La balacera provocó pánico entre vecinos de la zona, sobre todo niños que se encontraban jugando en la calle de la zona habitacional de Chihuahua, donde se registró el ataque.

El estado de Chihuahua, que comparte una amplia frontera con Estados Unidos, es el más afectado por la ola de violencia ligada al narcotráfico que afecta a México y que desde diciembre de 2006 ha dejado más de 34 mil 600 muertos, sobre todo en los distritos del norte del país.

En Chihuahua, según las autoridades, el cartel local de Juárez y el de Sinaloa libran una pugna por las rutas de trasiego de drogas hacia Estados Unidos.

El paraíso perdido del liberalismo.

Patricio E. Gazze
Abogado - Profesor Sup. Universitario

El paraíso perdido del liberalismo.

El liberalismo, al menos en nuestro país, ha perdido su 'paraíso': queriendo significar con ésto que ha desaparecido su utopía, su encanto, su riqueza intrínseca de valores que motivan a adherir a esta importantísima línea de pensamiento. Atestigua ello, el hecho que gran cantidad de nuestra población encuentra al término con una connotación negativa, identificándolo con una tendencia política anti-'nacional', anti-'social' y anti-'humana'. Podríamos coincidir que en cierta forma es anti-social, entendiendo que parte de una concepción filosófica que pone el énfasis en el individuo particular antes que en la sociedad como totalidad de la que el individuo participa. También podríamos reconocer que es anti-nacional pero sólo en el sentido que tiene vocación de apertura, internacionalismo y brega por una libertad irrestricta de circulación de bienes y de personas (de personas sí). Pero traicionaríamos los mismos principios del liberalismo si pretendiéramos escindirlo de su carácter humanista. Y ésto es en definitiva lo que creo ha sucedido.

En efecto, en su nacimiento del liberalismo enarboló las banderas de la libertad indivual, de los derechos civiles, de la tolerancia religiosa, de la igualdad de derechos, la abolición de privilegios, elecciones libres, propiedad privada y un largo etcétera. Hoy, el liberalismo es asociado a ciertos factores que incluso llegan a poner en peligro aquellas antiguas banderas. Muchos de quienes hoy se reconocen como liberales han olvidado el corazón duro de la doctrina liberal y lo han sustituído por una ciega prédica de uno de los productos derivados del liberalismo: el libre mercado. Esta obsesión por el libre mercado ha llevado a defender la absurda idea de que es justificable -e incluso digno de admiración- un régimen político totalitario siempre y cuando abrace una economía "de mercado", y con ello resulta normal entablar relaciones comerciales multimillonarias con la despótica y totalitaria República Popular China: un régimen comunista. Claro, las elecciones libres, las libertades individuales, derechos civiles, libertad religiosa, igualdad de derechos y todas esas nimiedades parecen haberse convertido en nimiedades al lado de la única y verdadera libertad: la libertad de mercado. El pretexto utilizado es que el libre mercado irá introduciendo lentamente los valores de la libertad. A más de 20 años de la matanza de Tian' anmen, el régimen comunista de partido único sigue tan sólido y férreo como en aquel entonces, sin libertades civiles, fuerte censura en todos los medios de comunicación, incluso internet y otra serie de violaciones a los derechos básicos. La silla vacía en la ceremonia de entrega del premio Nobel de la Paz 2010 al disidente Chino Liu Xiabo -confinado en una prisión de su país- es una imagen que ilustra el "avance" de la libertad en el suelo del gigante asiático.

Un verdadero liberal jamás defendería o haría la vista gorda ante la esclavitud, puesto que el núcleo duro del liberalismo predica la libertad de todos los seres humanos. Más a muchos liberales les importa un bledo el outsourcing a países en los cuales la gente trabaja en condiciones de semi-esclavitud o esclavitud plena.

Como si fueran poco éstos ejemplos de verdadera "prostitución" que ha sufrido término liberalismo, usurpado por gente con nula preocupación por la libertad del individuo particular (punto de partida de toda la doctrina) es alarmante la incoherencia de lo que ha sucedido en nuestro propio país. En efecto, la República Argentina ha visto cómo supuestos "liberales" apoyaron dictaduras violentas, despóticas y corruptas que arruinaron la República y Estado de Derecho (y la economía), avalaron la supresión de los derechos civiles y políticos y han mirado para otro lado cuando tenían frente a sus narices aberrantes violaciones a los Derechos Humanos. La historia nos demuestra que la economía de mercado y el capitalismo sólo comenzaron a florecer en sociedades que iban incrementando su libertad religiosa, política y civil, y no a la inversa.

Un verdadero liberal hubiera puesto el grito en el cielo ante las dictaduras de Onganía, Levingston, Lanusse, y que decir de las de Videla, Viola y Galtieri. Aquí muchos de ellos se identificaron con ellos e incluso pertenecieron al funcionariado del gobierno usurpado. Con razón a muchas personas el término "liberalismo" les produce escalofríos... Por otra parte, la evolución y el desarrollo de la doctrina de los Derechos Humanos es una construcción que encuentra sus raíces en el liberalismo (John Locke, declaraciones de Independencia Norteamericana y Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano en Francia), e importa una culminación de la progresiva apertura y avance del reconocimiento de los derechos civiles. Pero en Argentina se ha forzado una interpretación tan arbitraria que olvida los fuertes vínculos entre liberalismo y Derechos Humanos, endilgándosele el mote de marxista o zurdo a quien milite en la defensa de éstos.

Este 'olvido' del liberalismo político por los liberales argentinos (aferrados únicamente al aspecto económico) ha provocado en gran medida la gigante péridida de adhesiones y simpatías que lo apartó de la ciudadanía. Incluso regaló a la izquierda luchas fundamentales y propias del liberalismo como la ampliación de derechos civiles, igualdad de derechos y defensa y lucha por los derechos humanos.

Por otra parte, éste "falso liberalismo" se ensaña con la idea del Estado como algo malo, como una estructura perversa que viola sistemáticamente los derechos y potencialidades de las personas, mientras que ésto sólo es correcto cuando se trata de un estado totalitario y autoritario, y no cuando se trata de repúblicas democráticas como las que -con sus bemoles- nuestros antepasados han sabido conseguir en nuestro país, en la mayor parte de américa y en casi la totalidad de Europa. Es verdad que un sano liberalismo velará por la mayor libertad y menor restricción en relación a la iniciativa privada y al libre desarrollo de la industria e ingenio personales, pero nunca hay que olvidar el norte: ello es así en razón que la propiedad privada de los medios de producción deriva en una estructura pluralista de la economía: el monopolio privado es tan nocivo como el monopolio estatal.

Esta idea del Estado-malo, además de ser una mera distracción de lo fundamental de la doctrina, olvida que, justamente el Estado Moderno surgió como consecuencia del liberalismo. Nacido de manos de la burguesía liberal floreciente en aquellos países donde la semilla de la libertad había comenzado a dar sus frutos, al Estado se le encomendó la misión de brindar las seguridades de tránsito, de comercio, personal, jurídica, y más tardíamente la llamada"seguridad social" necesaria para evitar que las diferencias causadas por la propia dinámica del sistema económico provocaran las condiciones para una revolución por parte de aquellos sectores vulnerables.

Por otro lado esa postura entraña una abstracción la realidad actual. Hoy, el Estado Liberal (democrático, con sistemas de 'checks and balances' y respetuoso de las libertades y derechos) tiene mínimo poder comparado con las grandes corporaciones que cada vez invierten más energías y esfuerzos en garantizar su hegemonía cercenando y destruyendo las mismas condiciones que le dieron origen: la libre competencia y las libertades civiles. Con el pretexto del liberalismo se pretende desmontar el propio mecanismo de autoprotección que el liberalismo ideó, y sin el cual, caeríamos en un corporativismo neo-feudalista. Esta característica ya había sido advertida por Duverger quien la explica de la siguiente manera: "... La independencia del poder económico frente al poder político, en el régimen liberal , no juega siempre en favor de la libertad de los ciudadanos... El poder político depende de la elección y la representación popular; es, pues, democrático. Frente a éste, el poder económico sigue siendo aristocrático ... pues se basa en la herencia, la cooptación, la conquista o el nombramiento por los detentadores del capital..." (Duverger, Maurice "Instituciones Políticas y Derechos Constitucional). Claramente, el Estado Liberal ideado por los intelectuales de la iluminación funciona como garantía y es el único que podrá asegurar la plenitud de las libertades que son pilares fundamentales del sistema.

Por todo ello, hay que recuperar el humanismo perdido del liberalismo y además destruir de una vez por toda la nefasta alianza (altamente contradictoria) entre "liberalismo" y "conservadurismo", tendencias políticas como bien señalara el propio Hayek, nada tienen que ver. "... Lo típico del conservador, según una y otra vez se ha hecho notar, es el temor a la mutación, el miedo a lo nuevo simplemente por ser nuevo; la postura del liberal, por el contrario, es abierta y confiada, atrayéndole todo lo qe sea libre transformación y evolución..." (Hayek, Friedrich A. 'Principios de un orden social liberal").

No soy partidario de permitir a los usurpadores continuar en la ilegítima posesión de lo que no les corresponde. Por ello, creo necesario que recuperar la bandera del liberalismo con todo el brillo y el poder que sus valores tienen. En efecto, en gran parte la sociedad abierta y moderna en la que vivimos es fruto de ese liberalismo humanista, que tenía plena fe en las potencialidades y en las virtudes de cada ser humano en particular. En esa creencia y convicción que cada ser humano es creado igual al otro, y por ende debe tener iguales derechos, aboliéndose todos los privilegios, posiciones abusivas y/o dominantes. Esa confianza en el futuro y en el cambio, esa apertura al continuo mejoramiento y libertad de todo tipo de opinión o idea, han sido fundamentales para el avance de nuestra especie.

Entendido el liberalismo de éste modo, en su carácter originario, claramente humanista y preocupado por las libertades individuales de cada ser humano para llevar adelante su proyecto de vida, y despojado de toda la manipulación ulterior que lo ha colocado peligrosamente cerca de su antítesis.

Tenemos que recuperar al verdadero liberalismo, al menos quienes creemos en él de modo 'integral' y 'humanista' apegado a aquellos principios que lo han dotado de una fuerza transformadora que logró hacer de la libertades civiles y públicas, el pluralismo, la democracia y la igualdad de oportunidades una realidad en muchas partes del globo a la par de terminar con el yugo de las corporaciones feudales y liberar el potencial infinito de la imaginación, la libre iniciativa y la genialidad humana. De nada nos servirá el mercado libre si no tenemos ciudadanos y seres humanos verdaderamente libres.

Los nefastos monopolios gubernamentales

Los nefastos monopolios gubernamentales
Godofredo Rivera

La semana pasada escribía sobre los monopolios y oligopolios. De cómo estos mantienen privilegios que en mercados competitivos no tendrían. De cómo frenan las innovaciones y mantienen prisioneros a los consumidores en relación a su libertad de elegir.

No obstante, los peores monopolios son los del gobierno; el gobierno les llama “empresas públicas”; patrañas para disfrazar los intereses de unos cuantos. Se trata de grandes corporativos creados, diseñados en la vieja época priísta que siempre se han manejado con criterios políticos, en donde surgen sindicatos todopoderosos y corruptos que inflan la nómina sin ton y son, mediante el compadrazgo y la compra venta de plazas, que provocan con su irresponsabilidad endeudamientos y boquetes financieros que siempre terminan endosándosela a los contribuyentes (como recién lo hicieron los legisladores con una parte de la deuda de PEMEX, o como cada quinquenio sucede con los rescates fiscales del IMSS), que terminan por frenar el cambio tecnológico. Monopolios del gobierno, los peores.

Un ejemplo, a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) le han dado etiqueta de “empresa de clase mundial”, pero eso es forma no fondo. Tal vez comparada con su par, la desaparecida y corrupta Compañía de Luz, lo era, pero nada que ver con clase mundial. Hace unos años, la CFE estaba por colapsar, pues se estimaba que no podría abastecer la creciente demanda de electricidad de la industria. ¿Cómo le dieron un “respirote” al monopolio? Permitiendo el funcionamiento parcial de un mercado “privado” de electricidad. Se legisló y se permitió a compañías privadas de electricidad entrar a producir, pero a condición de sólo poder vender electricidad a CFE. Vaya solución de mercado, al monopolio (único productor ó proveedor), lo convirtieron en monopsonio (único demandante ó comprador). Para los estatólatras ésta fue una acción privatizadora, ojalá hubiera sido el caso. Lejos de construir un mercado libre, que las empresas privadas de electricidad también compitieran con CFE y vendieran al consumidor final, sólo permitieron a un monopolio gubernamental sobrevivir. Pobres consumidores mexicanos.

Y lo peor, los monopolios crean toda una clase de proveedores privados que algunas veces terminan comportándose mafiosamente, como coludirse en precios cobrados al monopolio (recordar lo que le ocurrió al IMSS con algunos laboratorios proveedores), o la lista exclusiva de contratistas de PEMEX ligadas al PRI. En mercados libres, con arreglos institucionales correctos, se crean candados para evitar colusiones y acciones de corrupción. No es el caso de los monopolios del gobierno mexicano.

Hoy en día PEMEX mantiene, además de una infladísima nómina, a poco más de 11 mil trabajadores-aviadores- que cobran sin trabajar, reconocido por la propia paraestatal. ¿La razón? Gracias al nefasto y corrupto sindicato petrolero priísta no se les puede tocar con el “pétalo de una rosa”. Lo único que puede hacer PEMEX para ahorrar costos, es mandarlos diariamente a casa. Qué aberración. Nuevamente, un monopolio gubernamental nefasto. Ya los estatólatras estarán, seguro, haciendo berrinches con mis palabras, pues consideran que el petróleo es de la nación; no señores, PEMEX es del gobierno en turno, del sindicato corrupto, y jamás del pueblo; si fuera del pueblo nos permitirían a los ciudadanos poseer acciones de dicha empresa, participar en el monopolio directamente y exigir cuentas.

Nadie acusará a Marcelo Ebrard de ser “neoliberal” (tal vez sólo los comunistas del PT, del STUNAM ó gente del peje) y en sus propuestas por permitir inversión privada en agua, ojo, no de crear un mercado libre de agua, sólo de permitir un poco de racionalidad económica, los estatistas de la asamblea ya amagan con no permitir “la privatización” del agua, de garantizar el nefasto monopolio del gobierno sobre dicho recurso. Otra vez los políticos perredistas (en realidad viejos priístas) estatistas defendiendo su terruño a nombre del pueblo. El agua, otro sector víctima del monopolio gubernamental.

Los oligopolios y monopolios privados son un verdadero obstáculo para México, para el cambio tecnológico, para la elección libre de los consumidores. Pero ojo, no nos cuestan-como contribuyentes- y se podría acabar con ellos (no expropiando, sino sometiéndolos a la intensa competencia local y foránea) con cambios a la ley, basta sólo con voluntad política.

En cambio, los monopolios gubernamentales nos cuestan fiscalmente a todos, y lo peor, muchos tienen sindicatos con nexos priístas que simplemente no soltarán a su “minita de oro”. Antes querrán armar una revolución. Qué pena para los mexicanos.

Cómo vencer la violencia? (I)

Cómo vencer la violencia? (I)

“La tolerancia a que los narcos se mataran entre sí, tuvo otras ominosas consecuencias, aparte del disparo de los asesinatos. Los capos además de comprender que no tenían porque ser subordinados de políticos y policías corruptos y que podían confiar en su propia capacidad de violencia, terminaron de descubrir que su negocio en realidad no era el contrabando de drogas.”

Leopoldo Escobar


En el artículo “Prohibición, violencia y dogmatismo” sostuve que la mera legalización de las drogas no permitiría superar el grave problema de la violencia en México, de la misma manera en que dejar de fumar no le va a devolver la salud al enfermo de cáncer de pulmón.
Propuse entonces que sin renunciar al reclamo de la legalización de las drogas, el remedio a la violencia está en fortalecer el estado de derecho. ¿Pero que significa fortalecer el estado de derecho en el momento actual?
Para responder a ello lo primero es comprender la naturaleza del mal que aqueja a México, pero tal clarificación a su vez requiere previamente entender lo que NO está ocurriendo.
La mitología izquierdista de la violencia
La narrativa más popular sobre lo violencia en México es la de la izquierda: la matanza tiene como causas estructurales la prohibición de las drogas y el aumento de la pobreza que nos impuso el neoliberalismo y, como causa coyuntural, la decisión del presidente Felipe Calderón de declararle la guerra al narcotráfico.
Incluso fuera de la izquierda, en el campo liberal, esta visión es socorrida. Por ejemplo, en su artículo “Una nueva muerte en la guerra contra las drogas” publicado por The Wall Street Journal, Mary Anastasia O'Grady dice:
“México tiene la mala suerte de situarse al lado de este lucrativo mercado. Tampoco ayuda que una vez que las drogas cruzan la frontera parecen llegar a los consumidores con facilidad. Como me dijo el entonces alcalde electo de Ciudad Juárez, Héctor Murguía, en una entrevista realizada en su casa el año pasado: “Necesitamos preguntarle a Estados Unidos cómo son un país en calma a pesar del alto nivel de consumo”. O, para decirlo con menos delicadeza, quizás los jefes de los carteles lo arriesgan todo en la frontera porque saben que desde Mc Allen, en Texas, hasta Seattle, tienen el camino despejado.”
“(…) ¿Por qué debería pedírsele a los mexicanos que den sus vidas porque los estadounidenses tienen un apetito voraz por estas sustancias? Calderón ha hecho poco para plantear esta pregunta. En cambio, dice que la guerra se justifica porque ahora el consumo es un asunto a considerar en México. Pero los datos mexicanos no respaldan tal afirmación, como el ex ministro de Relaciones Exteriores de México, Jorge Castañeda, escribió en un trabajo publicado el 6 de marzo por el Instituto Cato. “Los usuarios de drogas se han incrementado de 307,000 a 464,000 en los últimos siete años (entre 2002 y 2008), lo que en un país de 110 millones de habitantes no equivale a un enorme problema de droga”, escribió Castañeda.
Esta visión se sustenta en varias falacias, de las que aquí cabe destacar cuatro: que a los narcotraficantes no son perseguidos en Estados Unidos; que el gobierno de Calderón ha desatado la más grande lucha jamás habida contra el narcotráfico y que en México el problema de consumo es insignificante, mientras el apetito de los estadounidense por las drogas no deja de crecer.
Resulta sorprendente que alguien informado pueda sostener que en Estados Unidos se tolera a los narcotraficantes. Precisamente uno de los argumentos más frecuentes de quienes se oponen a la guerra a las drogas en el país vecino, es que millones de personas se hayan visto privadas de la libertad por narcotráfico, un delito sin víctima (y que por ende no es un verdadero crimen). En Estados Unidos cada año alrededor de 1.6 millones de personas son detenidas con relación a las drogas y hay poco más de 1.5 millones de individuos en prisión (la población carcelaria más grande del planeta), de los cuales más del 20% lo están por narcotráfico
En 2010 había en México 23,190 reos sentenciados por delitos del fuero federal, en su mayoría por narcotráfico, cifra que representa una tasa de 21 internos por cada 100 mil habitantes. En ese mismo año había en Estados Unidos aproximadamente 365 mil reos sentenciados por narcotráfico, cifra que representa una tasa de 121 internos por cada 100 mil habitantes: 6 veces más que en México ¿Puede alguien sostener entonces que el país vecino se tolera el narcotráfico, mientras que la carga de su combate se traslada a México?
Si con tales tasas de encarcelamiento el narcotráfico subsiste no es ello evidencia de que Estados Unidos simule la guerra a las drogas, sino que tal guerra además de intrínsicamente inmoral es un completo fracaso.
La patraña del escobazo al avispero
La segunda falacia reza que el gobierno de Calderón ha desatado la más grande lucha jamás habida contra el narcotráfico y que por ello los capos habrían reaccionado con violencia sin precedentes.
En realidad el gobierno de Calderón no ha hecho contra el narcotráfico – como negocio criminal- más que los gobiernos anteriores: el 90% de la cocaína que se consume en Estados Unidos sigue pasando por territorio mexicano; la producción de heroína, marihuana y meta-anfetaminas sigue al alza; el narco-menudeo sigue creciendo sin freno. No hay el menor indicio de que el negocio del narcotráfico se haya visto desarticulado, ni mucho menos.
Se habla de grandes aseguramientos de drogas, cuando que en otras administraciones ha habido equivalentes. Se habla también de captura de capos, cuando que también hubo sus equivalentes en otros sexenios.
Por tanto la afirmación de que los narcos reaccionan con violencia porque el gobierno los perjudica más que nunca es falaz, porque, primero, su premisa y su base empírica es falsa y, segundo, porque carece de la más elemental lógica: ¿qué sentido tiene eso de que como el gobierno me persigue más que antes entonces masacro más a mis rivales en lugar de hacerlo contra quien está (supuestamente) destruyendo mi negocio?
Es cierto que agentes del orden están siendo asesinados más que nunca, pero la mayor parte de los asesinatos no son contra policías o soldados, sino contra sujetos ligados de un modo u otro al narcotráfico (además de un creciente número de personas inocentes).
Además, la relación causa-efecto que se pretende establecer entre mayor combate al narcotráfico y mayor violencia, no es verdadera ni local ni universalmente. En los años setenta mediante la Operación Cóndor el gobierno de México casi erradicó la producción de heroína que acaparaba el 70% del mercado estadounidense, sin que por ello se desatara una ola de violencia siquiera cercana a la presente.
En 1989 fue detenido Miguel Ángel Félix Gallardo, entonces el máximo capo; en 1990 lo fue Amado Carrillo, que en pocos años se convertiría en máxima cabeza del narco y en 1995 fue capturado Juan García Ábrego, el capo más consentido del sexenio de Carlos Salinas. En ninguno de estos casos en represalia los narcos hicieron un solo disparo.
En Colombia en los últimos 9 años se lograron los más grandes decomisos de droga de la historia y la producción de heroína casi desapareció (hace una década era mucho más importante que la de México). Pero la violencia homicida lejos de dispararse no ha cesado de disminuir en forma sostenida.
Conociendo México al estilo Carlos Fuentes
La tercera falacia, la de que no existe un problema de consumo de drogas en México sólo se puede sostener si se cierran los ojos a la realidad cotidiana. Hace 15 años ni siquiera existía el término “narco-tienditas”. Hace 10 años eran miles esos puntos de venta de drogas y ahora se cuentan por decenas de miles.
Los datos de las supuestas encuestas sobre adicciones que Castañeda utiliza, carecen de veracidad e incluso de verosimilitud. Según la encuesta de adicciones de 2002, el número de adictos bajó en comparación de 1998 ¡cuando crecían las “narco-tienditas” como hongos por todo el país!
Mucho más interesante que las falsas encuestas sobre adicciones, son los datos que originalmente el gobierno no buscaba trascendieran a la opinión pública pero que terminaron por trascender, como los siguientes de los cuales informó el periódico Reforma del 11 de enero de 2007 (“Es México tercero en uso de cocaína”):
“México ocupa ya el tercer lugar mundial en consumo de cocaína, por debajo de Estados Unidos y Brasil, aseguró el Procurador General de la República, Eduardo Medina-Mora.
Durante su exposición ante el cuerpo diplomático mexicano el lunes pasado -la cual reconstruyó REFORMA con la versión de distintos asistentes-, el funcionario señaló que el año pasado se consumieron en México 80 toneladas del alcaloide.
Esta cifra, indicó Medina-Mora, “es resultado de un crecimiento del 20 por ciento anual en el consumo per cápita durante los últimos 11 años”.
De modo que resulta sorprendente que se pretenda negar la evidencia del agravamiento del consumo en México que nos asalta cotidianamente. Reconocer esa realidad no significa validar en lo más mínimo la prohibición y la guerra a las drogas, pero igualmente en nada beneficia a la causa de la despenalización propalar datos erróneos o francamente falsos.
Y eso nos conduce a desmontar otra falacia más, la del crecimiento explosivo del consumo de drogas en Estados Unidos. La verdad es que mientras en México el consumo se dispara, en el país vecino se mantiene la tendencia decreciente que ya lleva casi 3 décadas. Por ejemplo, según el Informe Mundial de las Drogas 2010 de Naciones Unidas, mientras que en 1988 los estadounidenses consumieron unas 660 toneladas de cocaína, en 2008 consumieron 165, tras de bajas paulatinas todos los años intermedios.
Y por cierto, esta nada despreciable baja en la prevalencia del consumo de drogas en Estados Unidos no fue resultado de las “guerra a las drogas” o de programa gubernamental alguno, sino de un cambio cultural gestado desde lo hondo de la sociedad estadounidense cuyos pilares han sido el reavivamiento religioso, el “culto al cuerpo” y en general una actitud más responsable y menos complaciente hacia estas sustancias psicoactivas hoy prohibidas.
Si el consumo de drogas en Estados Unidos fuera el determinante de la violencia en México, entonces a mediados de los ochenta tendría que haber habido mucha más violencia que ahora y por supuesto que no la hubo, aunque Castañeda sostenga lo contrario sin la menor evidencia.
La Caja de Pandora de la tolerancia a la violencia
De modo que si la violencia que afecta a México no se debe al (inexistente) aumento del consumo de drogas en Estados Unidos ni al endurecimiento de la prohibición (endurecimiento que sólo existe en la fantasía) ¿entonces a que responde?
Respuesta: La violencia es resultado de una acentuada debilidad del Estado mexicano y de su incapacidad para garantizar el orden y la seguridad pública. Esta crisis, que no es transitoria ni localizada, presenta el riesgo de que conduzca al país a una situación caótica, a una “condición de Estado fallido” como dice José Antonio Ortega (“México, ¿rumbo al Estado fallido?”, Planeta, 2010).
Para aproximarnos a este enfoque quepa recordar lo que cuenta otra de las narrativas de moda: antes no había matanzas porque los gobiernos priistas controlaban el narcotráfico, pero como ahora ya no hay pactos con el crimen la violencia se desató. Lo primero es cierto, lo segundo es fábula y sobre todo porque lo que quieran o dejen de querer los agentes del Estado ha pasado a ser secundario: en la última década los capos ya no se asumen empleados de nadie y más bien ellos se suponen amos de los políticos y los policías a los que sobornan.
Este proceso de autonomización de los narcos se inició en los noventa y tuvo como catalizadores la corrupción extrema y la decisión política de dejar que los narcos se mataran entre sí. Este proceso se dio por primera vez de manera clara en Juárez, Chihuahua. Ahí un grupo criminal se propuso arrebatar a otro el control de la “plaza” mediante el exterminio de los rivales A finales de los noventa el nuevo grupo había logrado su propósito, tras dejar un reguero de más de mil cadáveres. Luego la situación se replicó en otros puntos del país. El gobierno ni siquiera intentó impedir estas matanzas.
Al tolerar que grupos criminales recurrieran a la violencia extrema, mientras las fuerzas del orden se quedaban con los brazos cruzados, los políticos y burócratas del sistema de justicia penal abrieron una auténtica Caja de Pandora, aunque lo hicieron sin darse cuenta.
El problema es que ahora, aun cuando de veras quisieran devolver el genio a la botella, éste se niega a entrar. O dicho con otra metáfora: el agujero que irresponsable e innecesariamente hicieron es ya un gran boquete, que no deja de crecer y amenaza con resquebrajar toda la pared de la represa.
Y para seguir con la metáfora, la pared de la represa ante de ser agujereada ya de por sí era muy débil, pues la reforma al sistema de justicia penal que ya era indispensable hace 30 años, se ha continuando eludiendo.
El Estado, decía Weber, se distingue de cualquier otra institución porque reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia. De modo que al haber cedido parte de ese monopolio, políticos y burócratas del sistema de justicia penal debilitaron al Estado en lo único que no nos conviene que NO sea débil y sembraron las semillas del Estado fallido, semillas que germinan a velocidad vertiginosa.
Y si la postura laissez faire, laissez passer ante la violencia del narco no fuera demasiado, considérese adicionalmente la historia menos conocida -pero igualmente cierta- de la claudicación del Estado mexicano ante el terrorismo.
En México no hay unas FARC, pero el terrorismo existe. Durante 2 décadas grupos terroristas han cometido más de 200 secuestros (el más reciente fue el de Diego Fernández) por los cuales han obtenido unos 150 millones de dólares. ¿Cuántos detenidos hay por estos plagios? No más de una docena, capturados casi por casualidad, porque desde hace 20 años la consigna ha sido no aplicar la ley a los terroristas, conforme a consideraciones políticas, a cual más ridícula y ratonil.
En Guerrero un grupo terrorista, el ERPI (Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente) ha entrado a la “narco-guerra”, en el bando contrario al del Cártel de Sinaloa. La temida perspectiva de que en México se liguen terrorismo con ideología y narco ha dejado de ser una posibilidad teórica, para convertirse en una realidad fáctica.
El negocio es la violencia, no las drogas
La tolerancia a que los narcos se mataran entre sí, tuvo otras ominosas consecuencias, aparte del disparo de los asesinatos. Los capos además de comprender que no tenían porque ser subordinados de políticos y policías corruptos y que podían confiar en su propia capacidad de violencia, terminaron de descubrir que su negocio en realidad no era el contrabando de drogas.
Si bien el de la violencia es el principal monopolio, no es el único que caracteriza al Estado. Tan importante como el primero es la capacidad de imponer exacciones.
Entonces, los capos han ido descubriendo que su capacidad de violencia no tiene porque limitarse a mantener el control del mercado clandestino de drogas y que pueden obtener rentas criminales más allá de su giro criminal tradicional. En otras palabras: el botín ya no es la renta que resulta de la adicción y su prohibición, el botín es el país entero.
Primero se apoderaron del tráfico de personas, después de la “piratería” y se han extendido al hurto de combustible de PEMEX, al robo de vehículos y al secuestro. Pero el giro criminal más prometedor es la extorsión, el cobro periódico de “cuotas” a todo aquel que se pueda esquilmar. Decenas de miles, quizás cientos de miles ya padecen este impuesto ilegal.
Por eso, aún en el caso de la despenalización de las drogas las organizaciones criminales seguirían controlado el narcotráfico mediante la violencia. Y aún si el narcotráfico dejara de ser negocio, estaría ese otro giro criminal que es la extorsión, el cual podría reportar ganancias equivalentes a las del tráfico de drogas: algo así como el 1.5% del PIB. Y para obtener un botín así los grupos criminales no van dudar – y de hecho no dudan ya- en perpetrar una matanza como la de los últimos 10 años y que ya ronda las 50 mil vidas.
A eso, a la acción de las organizaciones criminales que compiten por el monopolio estatal de la violencia y de las exacciones es a lo que nos enfrentamos.

No comments:

BLOG ARCHIVE