'Los Zetas' se deslindan de la matanza en bar de Monterrey
Las autoridades reportaron que en el centro nocturno se vendía droga y el ataque fue acción de un grupo del narco contra sus rivales
DPAEn varios estados, entre ellos Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Querétaro y Chihuahua, se reportó la aparición de sábanas colgadas de puentes o fachadas con un mensaje donde Los Zetas acusan a sus rivales de querer "calentar" (atraer la atención) su plaza.
El ataque ocurrió la noche del viernes en el bar Sabino Gordo de Monterrey, la principal ciudad industrial del norte de México.
Un grupo de sicarios entró y disparó contra empleados y clientes.
La mayoría de las víctimas eran trabajadores del local, que usaban un chaleco que los identificaba como tales.
En el bar, ubicado en una zona céntrica de Monterrey, murieron 16 personas y en el hospital otras cuatro, además de que hubo cinco heridos.
Según la fiscalía estatal, en el centro nocturno se vendía droga y el ataque fue acción de un grupo de tráfico de drogas contra otro.
Monterrey, sede de varias de las empresas más importantes de México como la cementera Cemex o el fabricante de vidrio Vitro, sufre desde hace más de un año una ola de violencia, derivada de la ruptura entre el Cártel del Golfo y Los Zetas, que eran su brazo armado.
Piden trasnacionales hacer un frente común
Piden trasnacionales hacer un frente común contra la delincuencia organizada
El Consejo Ejecutivo de Empresas Globales propone una serie de reformas al marco jurídico que ayuden "a fortalecer el castigo contra bandas criminales"
EFEEl CEEG reconoció en un comunicado la labor de las autoridades contra la delincuencia en el país y propuso "hacer un frente común entre sociedad civil, autoridades y empresas" para establecer "acciones coordinadas contra el crimen organizado".
Además, pidió una serie de reformas al marco jurídico que ayuden "a fortalecer el castigo contra bandas criminales".
"Es necesario impulsar reformas al marco jurídico en cuanto a lavado de dinero y extinción de dominio, así como una legislación que permita utilizar las imágenes de sistemas de vigilancia como prueba procesal judicial, además, desarrollar leyes sobre delito cibernético y un registro nacional de telefonía móvil", afirmó el presidente del CEEG, Hans Kohlsdorf.
El CEEG propone, por ejemplo, una mayor coordinación empresarial en los traslados de mercancías para circular en caravana, "lo que permitiría apoyo mutuo en caso de accidente o incidente", además de compartir los costos de seguridad.
Asimismo, planteó que las compañías abran el campo visual de sus cámaras de vigilancia ubicadas en el perímetro de las empresas, para revisar "lo que sucede en el entorno cercano" y reportar "toda acción sospechosa o ilícito" a las autoridades.
Además, el CEEG pide adoptar un esquema de colaboración entre el sector privado y las fuerzas de seguridad gubernamentales, y que las compañías tengan un "conocimiento mínimo" del origen de los recursos de sus clientes.
De otra parte, la asociación empresarial considera importante sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de denunciar cualquier delito para "fortalecer la corresponsabilidad entre la sociedad civil y las autoridades".
El organismo privado expresó su respaldo a la propuesta de crear policías estatales con un mando policiaco centralizado, y al empleo de mayor tecnología e información en el combate al crimen.
"México sin lugar a dudas, sigue siendo para muchos inversionistas una plataforma importante tanto por el potencial de su mercado interno, como por su posición geográfica privilegiada con relación a EU y otros mercados emergentes", destacó Kohlsdorf.
El CEEG agrupa a empresas trasnacionales de diversos sectores con ventas anuales de alrededor de 92.700 millones de dólares, exportaciones por más de 32 mil millones, y que emplean juntas a más de 500 mil personas.
Entre los miembros se cuentan firmas como American Express, ArcelorMittal, Citigroup, Bayer, BBVA, BP, Chrysler, Dupont, EADS, ExxonMobil, Gas Natural, General Electric, GlaxoSmithKline, Hewlett-Packard, Holcim, Iberdrola, Microsoft, Monsanto, Nestlé, Procter & Gamble, Pepsico, Pfizer, Siemens, Telefónica y Wal-Mart.
La radical agenda del cambio climático de Obama
La radical agenda del cambio climático de Obama guía la politica de ayuda exterior americana
El presidente Obama y la agenda doméstica de cambio climático de sus aliados — el sistema de canje de emisiones — fracasaron en el último Congreso debido a la extensa oposición a sus costosas regulaciones y barreras al crecimiento. Tras la falta de éxito en promulgar un draconiano programa legislativo de cambio climático, el presidente Obama ha pasado, calladamente, algunas de estas iniciativas al extranjero, canalizando millones de dólares de la ayuda exterior de Estados Unidos en apoyo de causas izquierdistas en países pobres cuyas poblaciones viven en gran medida con menos de un dólar diario.
La administración Obama ha intentado desviar la ayuda al desarrollo para aliviar la pobreza hacia causas ecologistas. Mientras tanto, la administración se ha convertido en el adalid de medidas proteccionistas verdes tales como la Ley Lacey que impedirá el comercio de los productos madereros del mundo en desarrollo en los mercados de Estados Unidos. La Ley Lacey es una barrera al comercio y un desperdicio del dinero del contribuyente americano.
Subvenciones verdes globales: otro intento de Obama para aumentar la dependencia del gobierno
La determinación del presidente de redirigir miles de millones de dólares de la de ayuda exterior hacia programas de cambio climático para promover “economías verdes” en todo el mundo contrasta fuertemente con su búsqueda de trabajos verdes en el interior. En casa, dice que quiere utilizar los subsidios del contribuyente para financiar la creación de empleos en industrias ecológicas, pero en el extranjero, el plan de Obama parece ser el limitar el crecimiento económico e imponer un “sistema de subsidios verdes” a las economías en desarrollo.
Durante la Cumbre de Copenhague de Cambio Climático, en 2009, Estados Unidos fue uno de los principales promotores de los intentos por frenar la deforestación en el mundo en desarrollo. Estados Unidos comprometió $1,000 millones para financiar el programa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) de la ONU. REDD paga a los países en desarrollo para que no conviertan zonas boscosas a la actividad comercial a cambio de pagos mal definidos y poco fiables de los países ricos. Esto ilustra la agenda global de beneficencia verde — exigir de las comunidades que renuncien a los beneficios de empleo en el sector forestal a cambio de ayuda gubernamental.
Las iniciativas del presidente Obama también se extienden a las políticas de ayuda bilateral de Estados Unidos, reemplazando los programas de reducción de la pobreza con campañas medioambientales políticamente motivadas. La Corporación de Desafío del Milenio (MCC) se creó bajo la administración Bush para apoyar el desarrollo económico y el crecimiento en todo el mundo mediante el comercio e inversiones lideradas por el sector privado, reducir la corrupción y promover el buen gobierno y las iniciativas de salud. Sin embargo, bajo el presidente Obama, la MCC se ha convertido en un vehículo para impulsar algunas de las políticas verdes más dañinas económicamente que fracasaron en el Congreso. En vez de motivar la autodeterminación y la prosperidad, el presidente Obama intenta convertir la MCC en una fábrica de subvenciones verdes, con el peligro potencial de revertir años de éxitos.
Un caso ejemplo fue el anuncio del presidente Obama de una nueva iniciativa de crecimiento económico durante su visita de estado a Indonesia el pasado noviembre. El presidente comprometió una parte importante del posible montante de $700 millones en futura ayuda de la MCC a Indonesia para abordar el problema de la deforestación en ese país [1]. Sin embargo, como ha mostrado REDD, estos intentos impondrán regulaciones que ahogarán el desarrollo económico en nombre de una agenda ecologista extrema — usando fondos de una agencia (la MCC) cuya misión es ayudar a mitigar la pobreza mediante el crecimiento económico. Además, como muestra la asignación de fondos de la Agencia de Desarrollo Internacional (USAID), muchas ONGs ecologistas de Occidente, como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), recibirán gran parte de estos fondos [2].
Un empeño ideológico a nivel mundial está en marcha y busca imponer una radical agenda de cambio climático en el mundo en desarrollo en nombre de los grupos “verdes”. Pero los excesos de la agenda ecologista de la administración Obama no paran ahí.
Ley Lacey de 1900: Proteccionismo con piel de cordero verde
La Ley Lacey, promulgada como ley por el presidente William McKinley en 1900, está entre los más antiguos obstáculos al comercio con Estados Unidos, imponiendo gravosas regulaciones sobre varios sectores industriales y agrícolas americanos para demostrar elegibilidad de importación. En 2008, el alcance de Lacey se amplió para incluir productos madereros y se redujo la carga de la prueba para la acusación. Los cambios tenían por intención, supuestamente, combatir la explotación forestal ilegal, pero Lacey ha fracasado en disminuir la deforestación ilegal y la caza furtiva en el extranjero. En vez de eso, probablemente está entorpeciendo las iniciativas para aliviar la pobreza y está malgastando el dinero del contribuyente americano en el intento de hacerla cumplir.
El apoyo de la administración Obama a las cláusulas reforzadas de la Ley Lacey, actualmente en estudio por el Departamento de Agricultura [3], es sintomático de su amplia oposición ideológica a la explotación forestal y agrícola que son algunas de las fuentes principales de crecimiento económico en el mundo en desarrollo. Con el Congreso en punto muerto con el asunto del presupuesto federal y con la deuda de Estados Unidos camino de alcanzar niveles insostenibles, estrangular el comercio y prometer dinero que Estados Unidos no tiene a países cuyos intereses no están bien servidos por los subsidios verdes no es liderazgo, es una locura. Las medidas de cumplimiento de la Ley Lacey deberían quedarse sin financiación ni ampliación.
Algunos ejemplos del mal uso de Lacey muestran el impacto de largo alcance en todas las importaciones de productos de la fauna y flora. En el año 2000, bajo Lacey se presentaron cargos contra cuatro americanos por importar colas de cangrejo desde Honduras en bolsas de plástico en vez de que fuera en cartón como manda la ley hondureña. A pesar del hecho de que Honduras ya no hace cumplir esa ley, funcionarios de Estados Unidos arrestaron y condenaron a los hombres, sobre tres de los cuales se impusieron sentencias de ocho años de prisión. Estos hombres solo fueron culpables de elegir el receptáculo incorrecto para transportar colas de cangrejo obtenidas legalmente [4].
Singularizando los productos madereros del mundo en desarrollo
Desde 2008, el principal objetivo de Lacey fue detener el comercio de productos madereros del mundo en desarrollo bajo el pretexto de combatir la explotación ilegal de bosques. Dado que esta explotación ilegal se estima en solamente el 5–10% de la producción global de madera, la propuesta aplicaciónde Lacey es excesiva y obstruye el comercio legal.
Las compañías de Estados Unidos en el sector forestal que intentan perjudicar a sus competidores extranjeros apoyan los equivocados controles comerciales como Lacey y critican a los competidores del mundo en desarrollo. Un reciente informe del grupo ecologista “Avoided Deforestation Partners” subraya hasta qué punto el sector agrícola americano espera beneficiarse de la agenda ecologista contra los países en desarrollo. La clave es utilizar la Ley Lacey para denegar a estos potenciales exportadores el derecho a competir directamente con productores de Estados Unidos. El resumen ejecutivo del informe promete que “las industrias americanas de productos agrícolas y forestales van a beneficiarse financieramente de la conservación de los bosques tropicales a través de la política climática. Terminar con la deforestación mediante incentivos en Estados Unidos y la acción internacional sobre el clima impulsarían los ingresos agrícolas de Estados Unidos en unos estimados $190,000 a $270,000 millones entre 2012 y 2030” [5].
Las compañías madereras de Estados Unidos que han promovido enmendar Lacey para aumentar las barreras regulatorias a las importaciones de productos madereros apoyaron políticamente a ambos partidos. El senador Ron Wyden (D–OR) patrocinó la enmienda de 2008 a la Ley Lacey y dijo en su aprobación que esta obra legislativa “irá muy lejos no solo hacia igualar las condiciones para los fabricantes americanos sino para proteger empleos” [6].
Es evidente que la administración Obama y sus aliados en el Congreso están encantados impidiendo las importaciones de productos madereros. Se incluye en la petición de presupuesto de la administración al Congreso para el año 2012, y esto es prueba de su intención, un compromiso para aumentar la financiación de Lacey para sus cláusulas de cumplimiento de la ley que se introdujeron en las enmiendas de 2008 [7].
El desarrollo sostenible es un objetivo loable, pero esta obstinación de los grupos ecologistas (ayudados por los proteccionistas en Estados Unidos) se hace a expensas de la reducción de la pobreza y la ampliación de mercados libres y abiertos en el mundo en desarrollo. Es una vergüenza que, en este caso, “los árboles no le dejen ver el bosque” al presidente Obama.
¿Qué puede hacer el Congreso?
Para detener el proteccionismo verde y promover el crecimiento económico en los países en desarrollo, el Congreso debería retirar los fondos de los programas del gobierno de Estados Unidos que impiden las importaciones de productos madereros y debería prohibir programas de ayuda exterior americana que ahoguen el comercio internacional de productos agrícolas provenientes de países en desarrollo.
Una economía presa del pánico
Una economía presa del pánico
Fundación Heritage
No hay forma de vender positivamente las noticias que se desprenden del informe mensual de empleo en Estados Unidos. La economía generó solo un total de 18.000 nuevos empleos, el índice de desempleo aumentó al 9,2% y el número de americanos sin trabajo ha aumentado en 445.000. En otras palabras, la recuperación parece haberse ralentizado de forma marcada. La "recuperación" imbuida de estímulo se niega a arrancar – algo que no sorprende a nadie salvo a Obama–.
Y para empeorar las cosas, las insignificantes cifras de crecimiento de empleo de mayo fueron revisadas y las mandaron aún más hacia abajo, de la estimación inicial de 54.000 a 25.000. Tristemente, el récord continúa – la recuperación Obama sigue siendo la más débil de la era post-Segunda Guerra Mundial–. En pasadas recesiones, el empleo se recuperó plenamente en dos o tres años. Hoy, el crecimiento del empleo en Estados Unidos está totalmente parado.
Si quiere una comparación de lo que podría parecer un crecimiento del empleo, vaya a la recuperación Reagan de los años 80. A los 20 meses, el índice de desempleo había bajado del 10,8% al 7,5% –una caída de 3,3 puntos porcentuales–. Por el contrario, con Obama el índice de desempleo ha subido todo un punto completo hasta el 9,2% de hoy.
James Sherk, de la Fundación Heritage, pone el ritmo de recuperación en perspectiva, observando que: "La economía necesita añadir entre 100.000 y 125.000 empleos por mes para mantenerse a la par con el crecimiento de población. El desempleo aumentará si los empresarios sistemáticamente crean menos empleos que eso". Desafortunadamente, es ahí donde estamos hoy. Y si la economía se mantiene en esta tendencia, los americanos pueden esperarse un desempleo permanentemente alto.
Y eso se lo puede agradecer el pueblo americano a la política económica de gran gasto del presidente Obama que ha ralentizado el ritmo de la recuperación. El presidente del Comité de Presupuestos de la Cámara de Representantes, Paul Ryan (R-WI), explica cómo la dependencia de las intervenciones keynesianas en la economía a base de deuda pública por obra y gracia del presidente Obama ha ayudado a poner la economía de Estados Unidos en el estado actual:
Los inversionistas y empresas toman decisiones sobre estimaciones de futuro. Ellos saben que los grandes niveles de deuda de hoy simplemente constituyen los aumentos de impuestos o la subida de los tipos de interés o la inflación del mañana... y actúan en consecuencia.
Eso se llama "sobreendeudamiento" y si a eso le añadimos los aumentos de impuestos con que amenaza el presidente, su Obamacare, su incesante entrometimiento en los negocios [ya sea a través de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) o de la Junta Nacional de Relaciones del Trabajo (NLRB)] y la incertidumbre que estas iniciativas generan, todo eso está lastrando el crecimiento, la inversión y la creación de empleos hoy en Estados Unidos.
Con esto como trasfondo, el presidente y los líderes del Congreso continúan reuniéndose en negociaciones secretas sobre propuestas para incrementar más el límite de la deuda de la nación que es de 14,3 billones de dólares, propuestas para aumentar los impuestos por tanto como 1 billón, y hacen llamamientos para incluso más gasto en paquetes de estímulo (como si no fuera suficiente con los $666,000 millones que nos han metido en este lío). Lo que se necesita para tener empleos y para arreglar nuestra crisis presupuestaria y de deuda –además de inmediatos recortes del gasto– es una agenda de crecimiento. Por el contrario, subir los impuestos es una agenda para la escasez y la mejor manera de conseguir más "ingresos" es a través de la reforma fiscal de recaudación neutral. En las negociaciones sobre el límite de la deuda que continuarán todo el fin de semana, cualquier discusión sobre subidas de impuestos debería dejarse fuera de la mesa de negociación ante el informe de empleos de hoy.
En vez de más gastar y cargar más impuestos, es hora de un enfoque diferente.
El Congreso y la Casa Blanca deberían actuar inmediatamente para poner en orden las finanzas de América y promover un entorno que motive la creación de empleo. Estas medidas incluyen la derogación de Obamacare, sus mandatos para las empresas y los aumentos de impuestos que genera; impedir que la EPA regule el dióxido de carbono; aprobar la reforma de la responsabilidad civil para reducir el costo de las demandas judiciales frívolas; ampliar acuerdos comerciales; permitir más producción nacional de energía; y recortar el gasto para evitar subidas masivas de impuestos.
El presidente Obama se refiere habitualmente a las fracasadas políticas económicas del pasado. El ritmo de la recuperación económica de América es inaceptable y lo está empeorando la adhesión de la administración Obama a la fallida filosofía de confiar en el gobierno para hacer el trabajo del sector privado. Obama debería estar más preocupado con las fracasadas políticas económicas de hoy... las suyas propias. Lo pertinente es una nueva dirección.
Pero el diablo sí quitó a Cabral
Pero el diablo sí quitó a Cabral
Pedro de Tena
En unas actuaciones memorables, lo Cortés (Alberto) no quitó a Cabral, pero el diablo, que sigue emponzoñando algunas almas de nuestra Iberoamérica, sí ha quitado de en medio a Cabral (Facundo). No sabemos si este diablo ha sido un señor almidonado, que nunca olvida el saco y el sombrero, si es tan correcto como el hambre, perfecto y ordenado como el fraude, si ha puesto el alma en las tribunas y ha escuchado el discurso de los muertos. Facundo Cabral lo había visto muchas veces como ustedes en el espejo y el bolsillo de cualquiera, y en el seguro que asegura todo, menos la paz, la luz, la primavera. Lo hemos visto caminar a nuestro lado y decidir el tamaño de la dicha, la justicia, el amor y las ideas. Pero no estaba ausente como creía Cabral. Seguía junto a él y un descuido suyo, lo ha matado.
Recuerdo haber cantado sus cosas, su no ser de aquí ni de allá, ni de nadie, pobrecito su patrón que no sabía el valor de las cosas sino su precio, cuando era más joven que hoy, más y peor envejecido súbitamente por este asesinato sin piedad. Cierto es que Guatemala parece sólo existir en sus catástrofes, las naturales y los asesinatos, 18 diarios a manos de bandas de sicarios, narcos y váyase a saber qué más. Cierto es que nadie recuerda a esos otros muertos tirados en las zanjas, en las cunetas o las aceras. Pero tengo derecho a detenerme especialmente en la muerte de Facundo Cabral porque lo he cantado antes de despertarme del todo de mis sueños románticos.
"Fui analfabeto hasta los 14 años, por eso cuando me dicen 'no puedo', yo le digo: 'no jodas'...". Gran mensaje de Facundo, que tenía facundia, que era parlero, lenguaraz y desparpajado y que se llamó, artísticamente, el Indio Gasparino en sus comienzos. Y ahora con más de 70 años, ciego galopante, con Teresa de Calcuta en el corazón y un amor libertario-liberal al individuo –qué es eso del pueblo, decía persistiendo en no cantar en Cuba–, va un estúpido o conjunto de estúpidos y lo asesinan camino del aeropuerto cerca de una Escuela de Bomberos Municipales. Quien se lo iba a decir a él, que había querido ser bombero y que sólo le tenía miedo a los boludos "porque son muchos y no hay forma de cubrir semejante frente, por temprano que te levantes, donde vayas ya está lleno de boludos; y son peligrosos porque al ser mayoría eligen hasta al presidente...".
Ricos y revolución reaccionaria neoliberal
Ricos y revolución reaccionaria neoliberal
Carlos Rodríguez Braun
Escribió el profesor Vicenç Navarro en Público que el poder de los ricos queda probado porque pagan menos impuestos y cobran intereses de la deuda pública. Todo lo malo, por supuesto, empezó con Reagan, "que inició la revolución reaccionaria neoliberal".
Lo bonito de este caso es que el entusiasmo del doctor Navarro (con perdón de Azpilcueta) lo lleva a refutarse a sí mismo: Reagan "bajó los impuestos de los ricos de una manera muy notable (aunque subió los impuestos de todos los demás; en realidad fue el presidente que más subió los impuestos en tiempos de paz en EEUU)". ¡Caramba con la revolución neoliberal! Así que ya sabemos de qué va el asunto: el neoliberalismo es el recorte de los mercados y el incremento del Estado, de los impuestos y del gasto público, es decir, justo lo contrario de lo que los progresistas aseguran que ha sucedido.
Este profesor no atina a dar con la explicación más solvente de la evasión fiscal: los que evaden no son los ricos; los que evaden son los ricos, los pobres, los medio pensionistas y todo el que puede hacerlo. De hecho, la famosa reducción de impuestos a los ricos obedeció a algo estudiado por los especialistas y que Navarro prefiere ignorar: cuando se suben los impuestos mucha gente reacciona, típicamente se escabulle, con lo que la subida no siempre sirve para recaudar más. Asimismo, la expansión del Estado hace que la base fiscal no pueda limitarse a los más ricos y deba descargar su peso sobre el conjunto de la población que no puede defraudar. Por eso no es serio que el profesor recomiende aumentar el gasto público "subiendo los impuestos a los ricos". No va a alcanzar el dinero, y él debería saberlo.
Yerra el doctor también cuando repite un viejo dogma: el paro se debe a que no hay demanda de consumo. "Los ricos tienen tanto dinero que, cuando consiguen más dinero, en lugar de aumentar su consumo, lo invierten, a fin de acumular más y más dinero, creando un problema grave". Malthus desbarró así por vez primera hace dos siglos, y Keynes recogió e hizo perdurar la idea equivocada de que cualquier forma de aumentar la demanda promoverá la riqueza.
Más tópicos: "los ricos no invierten en actividades y áreas productivas sino en actividades más rentables, que son las especulativas, creando las burbujas". ¿A qué ricos se refiere, a Bill Gates, a Amancio Ortega? ¿En qué sentido ha creado su talento inversor "un problema grave"?
Además, si las finanzas son artificialmente rentables, que lo son, el profesor debería explicar por qué lo son: no por el mercado libre sino por la intervención pública. No es correcto decir que "los bancos y los ricos causaron la crisis" y no decir nada de los gobernantes y los banqueros centrales.
El socio de Barack Obama en Egipto
El socio de Barack Obama en Egipto
Aquellos que creen que Yusuf Qaradawi, el líder espiritual de la Hermandad Musulmana no resulta una concreta amenaza para Egipto, Libia, Marruecos, Túnez e incluso para los EE.UU. deberían reconsiderar sus posiciones.
Por George Chaya
Aquellos que creen que Yusuf Qaradawi, el líder espiritual de la Hermandad Musulmana no resulta una concreta amenaza para Egipto, Libia, Marruecos, Túnez e incluso para los EE.UU. deberían reconsiderar sus posiciones tanto en la Casa Blanca como en el Pentágono y recordar que a finales de 1999 los EE.UU. sindicaron a Qaradawi como un ferviente y peligroso simpatizante del terrorismo yhadista. Sin embargo, contra toda lógica, la administración demócrata se ha inclinado por elegirlo como socio en el nuevo mapa regional de lo que Washington denomina “primavera árabe (¿?)” al mismo tiempo que los emisarios de confianza de Qaradawi continúan trabajando para poner en práctica la Sharia en EE.UU. y Canadá sin descartar sus nacientes nexos con los carteles de la droga en México.
Un repaso histórico indica que desde su creación en 1963, el Comité Religioso de Estudiantes Musulmanes de América del Norte (RCMS) ha sido clave en los planes de los hermanos musulmanes dentro los EE.UU. De hecho, la hermandad es quien coordina las actividades y estrategias del RCMS desde 1991 siendo su principal objetivo la puesta en vigencia de la Sharia en forma individual y colectiva tanto en EE.UU como en Canadá. El RCMS forma y educa sus miembros para ser funcionarios gubernamentales desde mucho antes de la llegada del presidente Barack Obama a la primera magistratura, pero actualmente ha tomado inusitada relevancia en cuestiones relacionadas con la aplicación de la Sharia dentro de territorio americano.
Por los últimos tres años el RCMS ha tratado de mostrar la jurisprudencia del Aqalliyyat como muy liberal a diferencia del derecho clásico que rige en EE.UU y aconseja a los musulmanes a aceptar temporalmente las normas legales de los no musulmanes, pero en gran medida desarrollan una afanosa tarea en la formación de musulmanes que residen en USA sobre la estrategia que plantea la necesidad de la tesis de Dar al-Islam dondequiera que vivan fieles musulmanes, aunque de forma muy inteligente han modificado -por el momento- el rotulo y prefieren llamar al mundo musulmán "Dar-al ijaba," (la tierra de respuesta a naciones no musulmanas). Del mismo modo, el RCMS ha dirigido una fuerte campaña de propaganda basada en "al dawah" (donde el Islam tiene que ser extendido). Lo mismo en materia de Fatwas (tradicional prohibición) de la ciudadanía musulmana a cumplir las normativas legales estadounidenses como por ejemplo negarse a ser alistado en las fuerzas armadas de los EE.UU y llaman "kufir" a los no musulmanes instándolos a no convencer a sus fieles a convertirse al catolicismo o al protestantismo. En concreto: sea por la conversión o por medio de la guerra, el objetivo de los hombres de Qaradawi sigue siendo la conquista de Occidente y lo manifiestan mediante su apoyo a la ley penal de la sharia que se aplica de manera rutinaria en los países islámicos especialmente como pena de muerte para la apostasía dentro del Islam. Sin embargo, nadie de la administración Obama ha denunciado que estas ideas y conductas se encuentran en directa contradicción con los derechos de los ciudadanos estadounidenses, con su constitución, su libertad y con el libre ejercicio de la fe.
Por si quedara alguna duda, el 11 de septiembre de 2009, un grupo de ex musulmanes estadounidenses envío una nota de petición muy respetuosa a varios líderes musulmanes dentro de EE.UU con copia a religiosos egipcios y saudíes solicitándoles su promesa de proteger la libertad, la vida, la propiedad y los derechos a la libertad de fe para todos aquellos que decidieron abandonar el Islam. Los destinatarios, entre otros dignatarios religiosos, fueron Muzammil Siddiqi (presidente del RCSM), Muhammad Nur Abdullah (vicepresidente), Zulfiqar Ali Shah (director ejecutivo) y otros Miembros del Consejo Ejecutivo como Mohamad El-Sheikh, Jamal Badawi, Abdur Rahman Khan y Alwani Al Zainab. Todos ellos, que en varias oportunidades habían efectuado declaraciones públicas “moderadas” aun permanecen en silencio. Ninguno respondió jamás esa carta.
Las agencias de inteligencia occidentales disponen de elementos probatorios que desde el año 1976 Yusuf Qaradawi ha mantenido estrechos vínculos con islamistas en Egipto y Arabia Saudita, y mas recientemente con integristas conversos de Holanda, España, Suecia, Inglaterra, Canadá y México. Qaradawi es, además, el ideólogo y líder religioso de la Junta para Fatwas en Islam Online, un portal web integrista con sede en Qatar. Aun así, Yusuf Qaradawi regreso a Egipto el 17 de febrero 2011 después de 30 años de exilio con el guiño de la administración estadounidense actual y hoy es el interlocutor a quien se cree valido para pacificar al país árabe más importante en densidad poblacional e importancia geopolítica.
¿Que fue lo primero que hizo Yusuf Qaradawi cuando arribo a El Cairo para contar con tanta confianza de la diplomacia occidental? El se dirigió a orar a la gran mezquita del Cairo por la reconquista de Jerusalén y en sus primeras declaraciones publicas a la prensa egipcia ratifico que es un grave pecado la conversión de musulmanes fuera Islam y distinguió que la apostasía "no solo es punible con la muerte por abandonar el Islam, sino que lo es porque debe ser considerada como traición a la patria" y por supuesto ratifico que la Yihad es el poder de Dios para los pueblos árabes como "única manera para liberar Palestina" donde "ninguna persona o autoridad" puede dar a los Judíos ningún derecho sobre ese territorio del Islam.
Con socios así, la administración de Barack Hussein Obama seguramente no necesitara de enemigos y es altamente probable que sus políticas en Oriente Medio acaben de forma ruinosa y humillante.
Lo que va para uno va para el otro
Lo que va para uno va para el otro
El menosprecio hacia Peña Esclusa requerido con urgencia de quimioterapia en contraste con la esmerada atención médica dispensada a Hugo Chávez
Por Martha Colmenares
Víctima especial de la tiranía que vive hoy Venezuela
La labor de Alejandro Peña Esclusa como actor fundamental del acontecer político venezolano desde hace años, se ha destacado por enfrentar con firmeza al régimen de Hugo Chávez. Lo cual en términos de alcances es cien veces más efectivo que colocar bombas, con lo que ahora pretenden involucrarlo, cuando es ampliamente reconocida su actuación en contra del terrorismo. Un burdo montaje de incongruencias e infamia conforma la acusación.
Lo que sucede es que estamos en presencia de un régimen que se vale de la utilización de su capacidad de comunicación para confundir, con el objeto de difamar, injuriar y destruir la reputación de los adversarios. Si un perjuicio le caracteriza es precisamente que mientras mayor sea la honorabilidad de la persona, más se afinca en destruirla.
Por eso es preciso dejar constancia y continuar bajo la exigencia de la justicia, a los encargados de impartirla. Un compromiso que tenemos los ciudadanos venezolanos de buena voluntad que somos bastantes con Alejandro Peña Esclusa, preciso el desmontaje de la mentira, asunto de imponer las evidencias y pruebas amplias y suficientes que nos confirman su condición de víctima especial de la tiranía que vive hoy Venezuela.
Cáncer de Chávez y Peña Esclusa en contraste
Ahora, Alejandro Peña Esclusa padece cáncer de próstata detectado los días previos a su encarcelamiento el 12 de julio de 2010. En relación al sentido humanitario que sería pertinente en su caso por ser requerido con urgencia de un seguimiento médico para evitar la recaída, por el contrario, lo que se evidencia es un manifiesto menosprecio a su condición clínica tan delicada, que se hace notoria cuando luce por contraste la esmerada atención médica dispensada a Hugo Chávez por el tumor cancerígeno que dice tener.
Habría que comenzar por decir que no hemos estado precisamente ante un estado civilizado respetuoso de la evaluación oportuna, no, sino impositor del retardo inusitado a pesar del riesgo de la propia vida, lo cual es característica en los traslados de Peña Esclusa al centro oncológico para los exámenes pertinentes, que se vale del ruego como le ha tocado a su esposa Indira.
Una generalidad oportuno mencionarlo, enfrentada por otros presos políticos con problemas de salud severos, caso de Lázaro Forero, por ejemplo.
La otra parte en función de la gravedad de su estado actual que se ha podido determinar, no es la cárcel, la mazmorra donde se encuentra Peña Esclusa, el ambiente apropiado para lograr una plena recuperación.
Estamos hablando de un lugar inhóspito sin posibilidades de propiciarle los tratamientos y cuidados intensivos, carente de profesionales de la medicina, de equipos especializados, sin posibilidades del acceso permanente de un familiar para el cuidado requerido. Sin ni siquiera poder tomar el sol, a luz artificial las 24 horas.
Mientras, el jefe comandante que se permite hasta mandar a Venezuela desde otro país, de Cuba, como nos mostraron, se encuentra a pesar del mal momento en situación de plenitud por el alcance que le es posible de cuanto recurso requiera, acompañado por Fidel Castro, ahora su guía médico, de su tren ministerial, del calor familiar, de personal especializado a fin de lograr su plena recuperación. Y lo que incumbe, lo que toca para Peña Esclusa, sería revertir esta situación, justo que pueda en el hogar recibir los cuidados recetados.
Entonces, tratándose de la salud, tratándose de salvar la vida, asunto de derechos constitucionales propios, inalienables y universales para todos los ciudadanos sin distingos, lo que va para uno va para el otro. Sería la reflexión.
Justicia para Alejandro, ¡Ya!
LA PLANIFICACION CENTRAL MURIO CON LA URSS
LA PLANIFICACION CENTRAL MURIO CON LA URSS Kruschev en 1957 afirmó que en 1960 la URSS superaría a Estados Unidos en la producción per cápita de carne, mantequilla y leche | ||
|
BALDOMERO VAZQUEZ SOTO
El mercado ha sido durante milenios el único mecanismo económico por medio del cual los seres humanos realizaron la compra-venta de bienes. El intercambio comercial, hasta la llegada del siglo XX, se llevó a cabo sobre la base del precio de cada bien que resultaba de la interacción entre compradores (demanda) y productores (oferta).
Pero el siglo pasado, y por más de 7 décadas, la humanidad fue testigo de cómo en la URSS se realizó un asombroso experimento social: el Estado socialista soviético. El sistema económico de dicho Estado sustituyó al mercado por la planificación central como el instrumento a través del cual se asignaban los recursos y se producían los bienes de capital y de consumo con los cuales la población de ese país satisfacía sus múltiples necesidades.
Al eliminarse la propiedad privada y convertirse el Estado en el único propietario de los medios de producción, éste tuvo a la actividad económica toda bajo su control. El partido comunista soviético utilizó propagandísticamente esa propiedad estatal de las empresas para divulgar la falsa idea que en la URSS se había hecho realidad el paraíso terrenal prometido por la utopía marxista: la erradicación de la “explotación del hombre por el hombre”.
El liderazgo comunista soviético glorificó y difundió la superioridad de la planificación central sobre el mercado, de donde alegaban la superioridad del socialismo soviético frente al capitalismo norteamericano. En la URSS un órgano administrativo gubernamental –el GOSPLAN- tuvo a su cargo la planificación central de la economía a través de planes de 5 años. El primero bajo la dirección del “padre de los pueblos”, Stalin, abarcó de 1929 a 1933. En estos planes quinquenales, la burocracia comunista establecía las cantidades a producir de bienes de capital y de consumo por las empresas, las cuales estaban fijadas en términos físicos, no monetarios, pues se eliminó el cálculo económico. En 60 años se ejecutaron 13 planes quinquenales.
Posiblemente el momento de mayor optimismo de que el futuro pertenecía al socialismo se vivió durante la ejecución del sexto plan quinquenal (1956-1960) con el ascenso de Nikita Kruschev a la jefatura del PCUS. Era tal la confianza, que Kruschev en 1957 afirmó que en 1960 la URSS superaría a Estados Unidos en la producción per cápita de carne, mantequilla y leche (TAUBMAN, W. Kruschev. El Hombre y su Época. Ed. La Esfera de los Libros. 2005, pp. 374).
La planificación central murió con la URSS
El último plan quinquenal (1991-1996) se quedó en papeles porque la Unión Soviética se desintegró en 1991. La planificación central fue enterrada en la misma tumba de la otrora superpotencia que fue la URSS. El mercado había sobrevivido a la mayor amenaza que nunca antes confrontara. La evidencia histórica demuestra que la planificación central como mecanismo económico fue mucho más ineficiente e irracional que el mercado. El socialismo soviético se caracterizó a través de su larga vida por una escasez crónica de bienes de consumo, sobre todo los de primera necesidad.
La escasez de bienes de consumo es consustancial al socialismo, porque en éste no existe conexión entre las esferas del consumo y la producción y un órgano burocrático es el que decide qué y cuánto se produce, sin tomar en cuenta las necesidades y preferencias de los consumidores que en una economía de mercado recoge el sistema de precios. La planificación central deriva irremediablemente en lo que Agnes Heller llama “dictadura sobre las necesidades”.
El socialismo soviético durante su existencia tuvo innumerables seguidores en Occidente (militantes fanáticos de partidos comunistas y socialistas; famosos artistas e intelectuales amantes de la ficción, con Sartre a la cabeza; economistas, sociólogos, periodistas de izquierda del primer y tercer mundo, etc). Todos estaban convencidos de que la existencia en la realidad del sistema económico socialista era la mejor prueba de que “otro mundo mejor era posible”.
La mayoría no vivió para ver el final de su ilusión: la victoria definitiva en 1991 del mercado sobre la planificación central. Victoria que respalda la idea de que no existe alternativa a la economía de mercado.
Pero los socialistas no reconocen esta victoria del mercado y han construido varias escaleras de escape: unos sustituyen la confrontación “planificación central vs mercado” por “estado vs mercado” para arroparse con las consignas de “justicia social”, “inclusión social”, “lucha contra la pobreza”; otros han migrado del totalitarismo rojo al totalitarismo verde, disfrazándose de ecologistas o de “indignados”. En Venezuela y sus satélites utilizan el antifaz del “socialismo del siglo XXI”, que no es otra cosa que el fracasado comunismo castrista.
China e India nos dan lección
Análisis & Opinión
México: China e India nos dan lección sobre qué hacer con el pesimismo
Luis Rubio
Presidente del Centro de Investigación para el Desarrollo (Cidac), una institución independiente dedicada a la investigación en temas de economía y política, en México. Fue miembro del Consejo de The Mexico Equity and Income Fund y del The Central European Value Fund, Inc., de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y de la Comisión Trilateral. Escribe una columna semanal en Reforma y es frecuente editorialista en The Washington Post, The Wall Street Journal y The Los Angeles Times. En 1993, recibió el Premio Dag Hammarksjold, y en 1998 el Premio Nacional de Periodismo.
La escena lo dice todo: un grupo de chinos e hindúes discutiendo sobre el potencial de sus respectivos países para lograr y mantener elevadas tasas de crecimiento por largos periodos para transformar a sus sociedades. Dos naciones que llevan décadas creciendo con celeridad comparan notas y defienden sus formas de ser. La conferencia se acalora en momentos y a veces parece más una confrontación no sólo de dos maneras de hacer, sino de dos formas de ser. Las dos economías han crecido a más del 7% por años (y la china mucho más que eso) y, sin embargo, lo notable es la discusión sobre el potencial de continuidad. Observando el foro me sentí un poco como Cantinflas en aquella película en que, sin darse cuenta, acaba sentado en una mesa llena de gente desconocida y sólo puede preguntarse a sí mismo "¿y qué hago yo aquí?".
La discusión entre estos estudiosos y académicos asiáticos es por demás interesante, además de reveladora. Pero, sobre todo, arroja muchas enseñanzas para nosotros. Evidentemente, la historia y circunstancias de esas naciones son diferentes a las nuestras, pero no por eso dejan de ofrecer un contraste relevante para nuestro propio proceso. China ha seguido un impulso reformador a ultranza, motivado en buena medida por el temor de su élite política a perder el poder. El crecimiento económico ha satisfecho a su población y eso le ha permitido evitar cambios políticos significativos, situación que le ha llevado a enfrentar cualquier desafío de manera desalmada. No ha habido obstáculo suficientemente grande porque la alternativa a reformar, parecen pensar, entrañaría el derrumbe del gobierno. El caso de India es muy distinto: ahí, un país democrático, la aprobación de cada cambio, por menor que sea, ha requerido discusiones y votos legislativos que en ocasiones parecen tomar una eternidad. Sin embargo, una vez aprobados, gozan de plena legitimidad.
Nuestro caso, el mexicano, es peculiar por una razón muy diferente: aún cuando gozó de pleno control, el sistema priista nunca tuvo la disposición a reformar y ahora que vivimos en un contexto democrático no contamos con la capacidad o disposición a hacerlo. Es decir, ni fuimos exitosos cuando tuvimos un sistema similar al chino ni hemos podido serlo con un sistema semejante al hindú. ¿Dónde, me pregunto, está la diferencia medular?
China e India están cambiando a paso acelerado, siguiendo dos caminos radicalmente distintos. Fiel a su historia de control centralizado, de la cual el partido comunista no es más que la más reciente encarnación, China ha logrado construir una estrategia de desarrollo desde la cima del poder. En sentido contrario, India es una nación compleja, caracterizada por centenas de etnias, religiones, tradiciones y partidos políticos que le imprimen dinámicas sociales y políticas muy diversas que han generado un sistema político inexorablemente descentralizado. El control en China yace en el centro, en India en la legitimidad del sistema en su conjunto. En nuestro caso el control se evaporó.
Ni fuimos exitosos cuando tuvimos un sistema similar al chino ni hemos podido serlo con un sistema semejante al hindú. ¿Dónde, me pregunto, está la diferencia medular?
La afirmación que me pareció más poderosa en la discusión fue que el común denominador en ambas sociedades yace en el proceso de descolonización mental que han experimentado. Mientras que por décadas o siglos ambas poblaciones se vieron a sí mismas como víctimas de la explotación por parte de las potencias imperiales, su verdadera transformación yace en la liberación que han logrado sus poblaciones.
Los hindúes, afirmó Gurcharan Das, autor de India Liberada, “ya se quitaron de encima la mentalidad colonial y ahora sólo sueñan con ser ricos pero, más importante, están seguros que es posible lograrlo”. Otro expositor describió a Radú como un joven que no quiere aprender ningún idioma excepto “Windows” y sólo le importa saber las 400 palabras clave para poder aprobar el TOEFL, el examen de inglés para quienes quieren ir a estudiar a EUA. Lo más importante: “la generación actual ya no ve al pasado como la era de grandeza, sino al futuro como fuente de oportunidades infinitas”. Al escuchar eso pensé que el día que logremos eso “ya la hicimos”.
Lo interesante de comparar a China e India es que nos ofrecen dos caminos absolutamente distintos. China “tiene orden pero no legalidad porque las leyes siempre emanan del rey”, en tanto que India “tiene demasiadas leyes pero no mucho orden, pero las leyes siempre están por encima del emperador”. Con estas palabras uno de los estudiosos chinos diferenció a esas dos naciones: China tiene una sociedad débil pero un gobierno fuerte, en tanto que lo opuesto caracteriza a la India. El gobierno chino liberó fuerzas y recursos para lograr elevadas tasas de crecimiento, en tanto que el hindú promedio funciona con una mano atada a su espalda por el poder de la burocracia y diversos grupos de interés. Unas cuantas reformas iniciadas en los 90 abrieron oportunidades antes inexistentes que han hecho posibles tasas de crecimiento cercanas al 7% en promedio anual. Uno se pregunta qué pasará el día en que se liberen los hindúes de esas ataduras, porque al ritmo al que van arrasarán con todos los demás…
Evidentemente, México no es igual a ninguna de esas dos naciones, pero ambas ofrecen lecciones que vale la pena entender porque no sólo explican muchas de nuestras limitaciones, sino que nos podrían ayudar a comenzar a enfrentarlas. El modo chino de actuar, a rajatabla, era posible en la era priista porque existía la capacidad de acción y la concentración de poder y recursos que lo hacían teóricamente posible. Sin embargo, nada de eso ocurrió, al menos no después de los sesenta. En lugar de reformar, nuestro camino fue el de retroceder, enquistar intereses y limitar el potencial de desarrollo, exactamente al revés que los chinos. El modelo hindú, si es que así se le puede llamar a la estructura social y política de esa nación, no ha impedido la adopción de reformas o su instrumentación. Lo que ambas naciones sí han tenido es un claro sentido de dirección en la cabeza de sus respectivos gobiernos.
Si hay una lección valiosa del caso hindú esta reside en que el factor medular de cambio reside en el liderazgo: la capacidad de sumar voluntades detrás de un proyecto transformador. En India el cambio ha sido modesto pero radical en sus consecuencias. Ninguna de éstas ha sido mayor que la que ha logrado cambiar las actitudes de la población. Una población deseosa de ganar tiene mucho más probabilidad de lograrlo. Es por eso que nuestro peor enemigo no reside en la parálisis política o legislativa (o, incluso, en las reforma mismas), sino en el pesimismo que ha sobrecogido a la población. En eso los chinos e hindúes tienen mucho que enseñarnos.
Presidente electo del Perú enfrenta su primera crisis
Presidente electo del Perú enfrenta su primera crisis por acusación de nepotismo
Lima. El presidente electo del Perú, Ollanta Humala, afronta su primera prueba ética luego de que su hermano, un dirigente de su partido, viajara a Rusia para dialogar con ejecutivos de la gigante gasífera Gazprom sobre inversiones en el sector de los hidrocarburos peruano.
Algunos periódicos peruanos catalogaron de nepotismo el encuentro del 5 de julio, después de que Gazprom y la cancillería rusa aseguraron que Alexis Humala fue enviado como "representante especial" del mandatario electo.
Ollanta Humala, que tuvo como bandera de campaña electoral la lucha contra la corrupción, dijo que no tenía conocimiento del viaje de su hermano para evaluar negocios con la estatal Gazprom, la mayor gasífera del mundo.
Alexis Humala cursó estudios universitarios en Rusia, donde vivió por cerca de una década.
El mandatario electo Humala, que asumirá el poder el 28 de julio, ha criticado duramente el modelo del sector del gas de Perú -que alberga una de las mayores reservas gasíferas de Sudamérica- argumentando que las exportaciones del combustible arriesgan la seguridad energética del país.
Columnistas pidieron al presidente electo que retire a su hermano de la alianza Gana Perú -integrada por el Partido Nacionalista y otras agrupaciones políticas más pequeñas-, con la que postuló a las elecciones del 5 de junio.
También recomendaron que le prohíba a su hermano Alexis, un geólogo de profesión que figura como miembro ejecutivo nacional de Gana Perú, ocupar un cargo público.
"Ojalá que Ollanta Humala corte por lo sano y saque del partido a su hermano. Si no lo hace, su discurso anticorrupción quedará solo como una fanfarronada", escribió Augusto Alvarez-Rodrich en su columna del viernes para el diario La República, que apoyó la candidatura de Humala.
Un comunicado de Gana Perú dijo que cualquier gestión realizada por Alexis Humala "ha sido a título personal".
Clave renegociación gasífera. Una vez que asuma el poder, una de las primeras tareas de Humala será continuar una renegociación entre el Estado peruano y el consorcio que explota el rico yacimiento Camisea, en el sur de la nación andina.
El consorcio Camisea es liderado por la argentina Pluspetrol. También participan la española Repsol-YPF, la estadounidense Hunt Oil y la surcoreana SK Energy.
El gobierno peruano ha intentado con la renegociación -iniciada en julio del 2010- corregir las distorsiones entre las regalías que se paga por el gas en el mercado interno y las que rigen a las exportaciones del hidrocarburo.
También busca que el gas de un importante lote de hidrocarburos sea destinado únicamente al mercado local.
La renegociación quedaría en manos del nuevo gobierno, pues hasta el momento el diálogo ha sido lento y la próxima reunión fue convocada para el 20 de julio, según dijo el viernes a Reuters un funcionario de la estatal Perúpetro, que lleva adelante las tratativas en nombre del Estado.
Humala, de raíces izquierdistas pero que ha prometido gobernar como un moderado, ha asegurado que respetará los contratos vigentes y que evitará cambiar unilateralmente las reglas para el sector privado.
Gazprom no tiene operaciones en Perú, pero en años recientes entró a Venezuela y Bolivia y ha expresado su interés en hacer negocios en Brasil y Argentina.
Asesinato de Cabral será investigado
Asesinato de Cabral será investigado por comisión de ONU en Guatemala
Ciudad de Guatemala. Los restos del asesinado cantautor Facundo Cabral permanecen en una funeraria privada de la capital guatemalteca y se espera que sean repatriados el próximo martes a Argentina.
Una Comisión de la ONU que lucha contra la impunidad en Guatemala, uno de los países más violentos del mundo, apoyará la investigación del asesinato del cantor argentino Facundo Cabral, perpetrado a tiros el sábado en una avenida.
Facundo Cabral, de 74 años, murió a consecuencia de varios impactos de bala y, de acuerdo con las primeras pesquisas, el ataque no iba dirigido en su contra, sino contra el empresario nicaragüense Henry Fariña, quien conducía el vehículo en el que el cantante se diría hacia el aeropuerto.
Descifrar las actividades de un empresario nicaragüense de clubes nocturnos que acompañaba a Facundo Cabral puede ser crucial para descifrar el atentando que segó la vida del artista argentino, sin embargo, un país con un turbio historial de crímenes políticos e impunidad la sociedad se llena de dudas sobre los móviles detrás del crimen.
La Iglesia católica salvadoreña lamentó hoy el asesinato del trovador argentino Facundo Cabral y pidió a las autoridades de Guatemala que "hagan justicia".
"Toda muerte es lamentable, pero cuando es una persona tan querida por tantos, tan conocida, entonces conmueve al mundo", dijo el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, en rueda de prensa.
"Que se haga justicia (...) un crimen como ese, y cualquier otro crimen, debe ser investigado, y cuando las cosas se hayan aclarado pues bien que se juzgue y que se aplique la ley", agregó el prelado.
También el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, condenó el asesinato del cantor argentino Facundo Cabral, víctima de la "criminalidad irracional".
"Las versiones de que las balas asesinas no iban dirigidas a él sólo aumentan nuestra indignación, porque comprueban que nadie está hoy a salvo de la acción asesina de los sicarios, ni siquiera alguien cuyas únicas armas eran la música y la verdad", dijo Insulza en un comunicado.
El asesinato el sábado de Cabral, un trovador pacifista de 76 años, "sólo puede ser entendido en el marco de la criminalidad irracional que, por desgracia, agobia a la querida Guatemala" y a otros países del continente, dijo Insulza.
DROGAS DIGITALES
DROGAS DIGITALES
Las sociedades actuales se encuentran frente a una nueva dimensión de las drogas: sonidos monótonos que pueden alterar la conciencia produciendo en el cerebro efectos similares al los de algunos alucinógenos. Suena a locura, pero en internet existe un sinnúmero de archivos sonoros que pueden trastornar los sentidos.
En marzo del 2010 el director de la escuela secundaria Mustang de Oklahoma, EE. UU., notificó a un grupo de padres de familia que habían encontrado a sus hijos en un salón drogándose con ruidos monótonos, según publica el periódico digital Oklahoma NewsOK.
Ese hecho inició una serie de debates en los medios y en la web. Aparentemente, la sensación de estar drogado es generada por el efecto de sonidos que no son más que una ilusión acústica.
Un debate que no ha llegado a su fin, pero que, sin querer, hizo más visible la existencia de esa opción, favoreciendo su uso.
Se llama I-Doser. Su creador, Nick Ashton, especialista en psicología, audio y música, junto a un equipo de profesionales desarrollaron la idea durante 10 años de investigación, basándose en la noción de que a través de sonidos se podrían crear efectos que simularan estados de ánimo o experiencias similares a las que se obtienen con el uso de drogas antidepresivas. Pero no se trata de cualquier tipo de sonido, son los tonos binaurales.
De acuerdo al Centro de Investigación Neuroacústica de EE. UU., son señales de diferentes frecuencias que, al ser presentadas una a cada oído, son procesadas por el cerebro de tal manera que este integra la percepción de las dos señales produciendo la sensación de una tercera frecuencia, siendo esta la onda binaural.
Existen varias investigaciones asociadas a los cambios en la conciencia por el uso de ese tipo de tonos, según datos del Centro de Investigación Neuroacústica.
En 1995, los científicos estadounidenses Owens y Atwater señalaron que “el efecto subjetivo de escuchar sonidos binaurales puede ser relajante o estimulante, dependiendo de la frecuencia del tono”.
Entre tanto, el sitio de I-Doser promete un método efectivo y seguro para lograr un estado de ánimo simulado de sus innumerables dosis: peyote, cocaína, heroína, ketamina, morfina, anestesia, hash y alcohol.
“Desconfiaba sobre el efecto de esa dosis, sonaba como una locura pero estaba equivocado. Me senté en la silla, puse mis piernas en alto y escuché. Lo siguiente que sé es que oía toda clase de sonidos locos y sentía personas en la habitación, ¡pero yo estaba solo! No vacilé en mirar, aunque sabía que era un efecto”, cuenta Álex, en la página web de I-Doser, sobre su experiencia de i-dosis de adrenocromo —drogas en formato audio—.
No todos los perciben
Sin embargo, en el internet también se pueden encontrar comentarios de experiencias decepcionantes. Y es que, al parecer, no todas las personas reaccionan de igual manera ante los tonos binaurales.
De hecho, los efectos que las i-dosis tienen en las personas pueden ser de tres categorías: un grupo que obtiene los efectos deseados, otro que es inmune y un tercero que solo consigue fuertes dolores de cabeza luego de escucharlos.
Por lo pronto, la Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias investiga sobre la efectividad de esas drogas digitales, pues al parecer su uso es cada vez más común.
Aunque, gracias a investigaciones hechas por diversos científicos, no queda duda sobre la efectividad de los tonos binaurales para la creación de sensaciones cerebrales, pero no existe la misma certeza sobre si estos tonos podrían producir los efectos negativos de las drogas antidepresivas.
'Argentina, te pedimos perdón'
'Argentina, te pedimos perdón'
Decenas de velas y flores en el lugar donde fue asesinado Facundo Cabral. | AP
- Los guatemaltecos indignados por el asesinato de Facundo Cabral organizan manifestaciones y homenajes a través de las redes sociales
- Centenares de personas se reunieron en la Plaza de la Constitución
- Vestidos de negro y con pancartas, repudiaron el crimen y exigieron justicia
Las autoridades guatemaltecas se afanan en buscar a los asesinos del cantautor argentino Facundo Cabral, que fue asesinado este sábado por un grupo de sicarios en esta capital, mientras que presidentes, artistas y personalidades de América condenan su crimen y exigen justicia.
Según el ministro guatemalteco del Interior, Carlos Menocal, el ataque a tiros en el que falleció el trovador de 74 años, no iba dirigido en su contra, sino del empresario nicaragüense que lo contrató para cantar en Guatemala y Nicaragua, y que lo llevaba en su automóvil hacia el aeropuerto internacional La Aurora.
"La historia construida a partir de la investigación" de los hechos indica que el objetivo de los criminales era Henry Fariña, el empresario que conducía el automóvil en que el viajaba Cabral, precisó Menocal en una rueda de prensa. "Todo apunta que el ataque iba hacia Fariña y no hacia el artista", agregó el ministro.
Fariña, un nicaragüense radicado en Guatemala desde hace varios años, según investigadores guatemaltecos, además de dirigir una empresa dedicada a organizar conciertos de artistas internacionales también era propietario de varios centros nocturnos en Centroamérica.
Según Menocal, los sicarios se movilizaban en tres vehículos, uno de éstos obligó a Fariña a reducir la velocidad, mientras que desde los otros dos abrieron fuego en contra del automóvil donde iba el trovador, y contra otro donde iban los miembros de seguridad del empresario.
El ministro agregó que los detalles de "las investigaciones se mantendrán en reserva" mientras se determina la identidad de los responsables del crimen y el móvil del asesinato. El representante de Cabral, el argentino David Llanos, quien iba en el asiento trasero del vehículo junto al cantante, salió ileso del ataque al lanzarse al suelo.
El asesinato del trovador, quien a lo largo de su carrera artística visitó más de una docena de veces este país centroamericano, convocó a centenares de personas en la Plaza de la Constitución de la capital guatemalteca, que vestidos de negro y con pancartas en mano repudiaron el crimen y exigieron justicia.
Los manifestantes izaron a media hasta la bandera guatemalteca, a la que le colocaron un crespón negro en señal de duelo y pronunciaron encendidos discursos en los que condenaron la violencia que afecta al país y que cada día se cobra un promedio de 17 vidas. "Argentina, te pedimos perdón", se leía en una de las muchas pancartas que alzaban los manifestantes, entre ellos decenas de artistas guatemaltecos.
Por medio de cadenas en las redes sociales de Internet, los guatemaltecos indignados por este crimen han organizado nuevas manifestaciones y homenajes para los próximos días.
El presidente Álvaro Colom, quien desde la mañana del sábado se comunicó con su par argentina, Cristina Fernández, para manifestar su pesar y ofrecer "todo su empeño" para esclarecer el asesinato del trovador, anunció que la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) colaborará con las autoridades guatemaltecas en la investigación del crimen, y decretó tres días de "duelo nacional".
"Esperamos resultados contundentes pronto" para esclarecer "este caso de gran impacto mundial", señaló el mandatario, quien aseguró que los responsables fueron "sicarios profesionales" que "montaron un operativo bien planificado".
El embajador argentino aseguró que ya se han puesto en contacto con los familiares de Cabral en su país, y que coordinarán con las autoridades de ambas naciones para repatriar sus restos a Argentina. "Facundo Cabral quería mucho a Guatemala, a su gente, a su cultura. Es una gran perdida para el mundo", indicó el diplomático.
Cientos de personas acompañaron el féretro que contenía los restos del cantante desde la sede del Instituto Nacional de Ciencias Forenses hacia una funeraria del sur de la capital, en donde permanecerán en capilla ardiente hasta ser repatriados a la Argentina.
La muerte de Cabral ha sido condenada por los Gobiernos de El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia, entre otros, así como por artistas y organizaciones culturales de todo el continente.
Facundo Cabral, quien inició su carrera artística a los ocho años de edad, nació en la ciudad de La Plata, en la provincia argentina de Buenos Aíres, el 22 de mayo de 1937.
El autor de la mundialmente famosa canción "No soy de aquí, ni soy de allá", entre otras decenas de composiciones, en su último y fatal viaje a Guatemala ofreció dos conciertos en los que fue aplaudido por centenares de seguidores, uno en la capital y el último, la noche del viernes, en la ciudad de Quetzaltenango, en el oeste del país.
Facundo Cabral, acribillado a balazos en Guatemala
Facundo Cabral, acribillado a balazos en Guatemala
Conmoción en Argentina por la muerte de uno de sus artistas más comprometidos
JOSÉ ELÍAS - Guatemala -
Desde el salvaje asesinato del obispo Juan Gerardi -lapidado en el garaje de su convento en abril de 1998, solo 48 horas después de sacar a luz los crímenes del Estado en el combate a la guerrilla de inspiración marxista- los guatemaltecos no habían sufrido una conmoción como la que ha significado el asesinato del cantautor argentino Facundo Cabral, de 74 años, acribillado cuando se dirigía al aeropuerto para continuar su gira por Centroamérica.
El cantante, uno de los compositores más queridos y admirados en este país, había llegado a Guatemala como parte de una gira premonitoriamente llamada "de despedida" por un Facundo Cabral -intérprete de No soy de aquí ni soy de allá o Pobre mi patrón- que se sentía enfermo y cansado y que había planificado un retiro plácido en Argentina.
La noticia corrió como reguero de pólvora y sacó de la cama a los guatemaltecos desde las primeras horas de un sábado normalmente dedicado al descanso. Las estaciones de radio interrumpieron su programación habitual para dar a conocer el suceso. Una población indignada no encontraba las palabras adecuadas para calificar el atentado en contra de alguien a quien se consideraba "muy próximo". Expresiones como "damos una muestra de salvajismo al mundo", "no se puede atentar así contra un hombre que predicaba con el ejemplo sentimientos de paz y amor", eran comunes en micrófonos abiertos para la población.
Pero quien mejor sintetiza el sentimiento de impotencia e indignación es Rigoberta Menchú, embajadora de Buena Voluntad de la Unesco, título honorífico que compartía con Cabral, su amigo de muchos años. Bañada en lágrimas y con voz entrecortada, Menchú, en declaraciones a EL PAÍS, descartó que se tratara de un asesinato atribuible a la delincuencia común. "Es un crimen planificado desde los niveles más altos de la ultraderecha fascistoide", señaló, para subrayar que "fueron a matarlo directamente".
Para la premio Nobel de la Paz, los asesinos de Cabral tenían un plan y una estrategia perfectamente diseñados. "Tenían una información detallada de sus movimientos", comentó para subrayar que, más que el asesinato de una persona, "esta muerte es un mensaje atemorizante para la izquierda latinoamericana, y un golpe muy fuerte para la presidenta argentina, Cristina Fernández, y para el mandatario guatemalteco, Álvaro Colom".
El hecho de que este asesinato haya ocurrido en plena época preelectoral -los guatemaltecos están convocados a elecciones generales el 11 de septiembre- da al atentado un tinte más oscuro, si cabe la expresión. Para los dirigentes de los partidos, es un crimen que empaña el proceso electoral. Ayer mismo se halló uno de los vehículos utilizados por los sicarios. En su interior se encontró abundante munición para rifles de asalto AK-47, al parecer el arma utilizada en el ataque a Cabral.El cineasta vasco Imanol Uribe tiene previsto iniciar en enero el rodaje de una película sobre la vida del cantautor.
Los asesinos de Cabral buscaban al empresario
Los asesinos de Cabral buscaban al empresario que iba con él
Guatemala vive conmocionada por el asesinato del cantautor argentino en medio de tres días de duelo
JOSÉ ELÍAS - Guatemala -
Pese al hermetismo con que las autoridades manejan las investigaciones en torno al asesinato, la madrugada del sábado, del cantautor argentino Facundo Cabral, todos los indicios conocidos apuntan a que el atentado iba dirigido contra el empresario Henry Fariñas Fonseca, un nicaragüense de 40 años residente en Guatemala desde la niñez.
Las características del crimen -el coche propiedad de Fariñas donde viajaba Cabral fue alcanzado por tres automóviles de gran cilindrada, desde donde los sicarios dispararon ráfagas de fusiles AK-47-, son las propias de los ajustes de cuentas entre mafias. El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, lo señaló abiertamente: "Un operativo como este es obra del crimen organizado. No son sicarios de la calle. Es un operativo muy bien montado", dijo el mandatario en una rueda de prensa.
Fariñas, quien permanece "delicado, pero estable" en un hospital privado, es propietario de la cadena de clubes nocturnos Elite, abiertos en zonas exclusivas de las capitales centroamericanas. La policía guatemalteca, que lo ha señalado como "el testigo principal del crimen", lo mantiene bajo custodia, a la espera de que pueda ser interrogado.
Los testimonios de algunos empleados del hotel, los últimos que lo vieron con vida, dan cuenta de que Cabral iba a viajar al aeropuerto en el microbus que lleva a los huéspedes, pero en el vestíbulo se encontró con Fariñas, que al parecer lo había contratado para su presentación en Managua, la capital nicaragüense, quien se ofreció a llevarlo, pues él también viajaría por la vía aérea. Cabral y su representante, David Llanos, aceptaron la invitación. Llanos, que ocupaba un asiento trasero, salió ileso. A Facundo lo alcanzaron tres balazos, uno de ellos en la cabeza que le dejó sin vida instantáneamente, según el informe del forense que practicó la autopsia.
Los guatemaltecos, que a lo largo del sábado realizaron decenas de manifestaciones espontáneas de solidaridad con Facundo Cabral, su familia y con el pueblo argentino, según se podía leer en carteles improvisados, continuaron ayer como aletargados, sin poder asimilar lo ocurrido y con sentimientos, imposibles de disimular, de culpa y vergüenza, propios de una población con la autoestima reiteradamente lastimada.
Solo las palabras del embajador argentino, Ernesto López, quien se dirigió a una multitud congregada en la Plaza Mayor de la capital guatemalteca con ramos de flores y velas para honrar la memoria de Cabral, servían de bálsamo: "De la misma manera que no se puede culpar a los neoyorquinos de la muerte de John Lennon, tampoco se puede culpar a los guatemaltecos de la muerte de Facundo", dijo el diplomático quien reiteró que Cabral amaba mucho a Guatemala. Comentó que "era una terrible paradoja que su vida haya sido truncada de una manera tan innoble, justo el día 9 de julio que Argentina celebra el aniversario de su independencia".
El Gobierno de Guatemala decretó tres días de duelo nacional, mientras el mandatario ordenó que se agilizaran los trámites burocráticos para entregar los restos a los familiares de Cabral, cuya llegada a Guatemala estaba previsto para la madrugada de ayer, y puedan ser repatriados, a la brevedad, hasta Argentina.
Conmoción sin fronteras por crimen contra Cabral
Conmoción sin fronteras por crimen contra Cabral
“No soy de aquí, ni soy de allá”, las líneas de una canción ícono de Facundo Cabral fueron coreadas ayer por cientos de personas que llegaron al lugar donde fue asesinado el cantautor argentino, a un costado de El Trébol, en la zona 12.
-
El embajador de Argentina acreditado en Guatemala, Ernesto López —con el micrófono—, acompaña en la Plaza de la Constitución a un grupo que rechaza la violencia en el país.
Consternación, repudio e indignación fueron algunos de los sentimientos externados por representantes de grupos sociales, organizaciones internacionales y defensores de los derechos humanos luego de que trascendiera el ataque armado donde murió el artista.
La Organización de las Naciones Unidas, en un comunicado hecho público, expresa: “Quien recorrió Latinoamérica con un mensaje de justicia, paz y fraternidad, pierde la vida en manos de un grupo de sicarios”.
Al lugar del asesinato, en el bulevar Liberación, zona 12, poco a poco se fueron acercando personas con ofrendas florales, y otros más, guitarra en mano, recordaban la trayectoria musical de Cabral.
“El que murió simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos”, decía Cabral en uno de sus tantos aforismos. El artista ofreció dos recitales en Guatemala y quienes llegaron a manifestar su repudio recordaban el concierto ofrecido el martes último en la capital.
Beatriz Ortega, empresaria que lo trajo al país en cinco ocasiones, afirmó que el artista amaba a Guatemala. “Él padeció de cáncer en un brazo, y aquí en Chichicastenango, un chamán de nombre Juan lo curó”, aseguró Ortega.
Madrugada fatal
“Él quería irse en el bus del hotel —al Aeropuerto Internacional La Aurora—, pero Henry Fariña se ofreció a llevarlo”, indicó su representante, David Llanos.
Ayer, dos vehículos salieron del hotel donde se hospedaba el artista rumbo a la terminal aérea, en la zona 13. El primero era conducido por Fariña, empresario nicaragüense que coordinó en el país los conciertos de Cabral, quien lo acompañaba.
“Nunca le gustó ir atrás; siempre quería ir de copiloto”, afirmó Llanos.
Los guardaespaldas seguían al primer automóvil, junto a Llanos, quien viajaba en el asiento trasero.
A inmediaciones del bulevar Liberación y 14 calle, zona 12, individuos a bordo de tres automóviles se les pusieron a la par y los atacaron con fusiles.
El empresario, gravemente herido, logró llegar a la estación de los Bomberos Municipales ubicada a unos cien metros del lugar del ataque. Cabral iba mortalmente herido.
Los guardaespaldas intentaron alcanzar a los sicarios que huían en camionetas agrícolas hacia la ruta a El Salvador; sin embargo, desistieron de la persecución al final de la 20 calle, zona 14.
Noticia fatal
José Rodríguez, portavoz de los Bomberos Municipales, expresó: “La muerte —de Cabral— fue inmediata, por los balazos que recibió en el cráneo y el tórax”.
El Ciudadano del Mundo, como Cabral se calificaba, murió recostado en el asiento del piloto; vestía pantalón de lona celeste y una chumpa de piel café.
Fariña fue trasladado a un sanatorio privado. “Está en condición crítica, pero estable. Se espera que se presente una mejoría en las próximas 48 horas”, refirió el médico Julio Guzmán, quien lo atendió.
El cadáver del cantautor argentino fue ingresado en la estación bomberil, donde fue evaluado. Luego fue llevado a la morgue del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).
Cabral recibió tres balazos, según el informe legal. Sergio Maldonado, jefe de la Unidad de Médicos Forenses del Inacif, explicó que la bala que le segó la vida fue la que se le incrustó en el lado izquierdo del cráneo. Otros dos balazos le perforaron los brazos y el pecho.
Miriam Ovalle, directora del Inacif, aseveró que tienen información de que la familia de Cabral llegará al país, debido a que no se puede entregar el cuerpo a ninguna otra persona.
La Embajada de Argentina solicitó al Inacif que el cuerpo fuera trasladado a Funerales Reforma de la zona 9, para hacerle el tratamiento respectivo, y el próximo martes podría ser repatriado a Argentina.
El cantautor había anunciado que esta sería su última visita a Guatemala, pero nunca se imaginó que moriría en el país.
El Gobierno decretó tres días de duelo nacional por la muerte de Cabral.
No comments:
Post a Comment